Bilbao - La nueva número dos de la territorial Norte de BBVA explica los leves síntomas de mejora que ya presenta la economía vasca y los planes de la entidad para las pequeñas y medianas empresas.
Transcurrida ya la primera mitad del año, ¿cómo perciben desde las oficinas del banco la evolución real de la economía vasca?
-Hay síntomas de recuperación. Se está produciendo un proceso de desapalancamiento, porque los niveles de endeudamiento que teníamos no eran asumibles, y ese proceso tiene que continuar. Pero también vemos que se está incrementando la demanda solvente de créditos, sobre todo en sectores concretos. En especial entre familias y pequeñas y medianas empresas. Son dinámicas distintas a las de hace seis meses. Hay más confianza y eso se percibe.
¿Lo que ocurre aquí va en línea con lo que pasa en el resto del Estado?
-Sí. Es la misma tendencia. También es cierto que aquí el deterioro de la calidad de riesgo ha sido menor. Yo vengo de la territorial Este (Comunidad Valenciana, Murcia y Baleares) y no tiene nada que ver. Aquí podemos decir que el riesgo es más sano pero las dinámicas de crecimiento son iguales.
Esa demanda que va en aumento, ¿también alcanza a los proyectos de inversión?
-Hay nueva demanda solvente sobre todo para proyectos de inversión y muchos de internacionalización. Apostamos por ayudar a las empresas en esos procesos. Para nosotros las pymes siempre han sido estratégicas. Hace veinte años que tenemos un modelo de especialización en el que, por un lado, segmentábamos las pequeñas y medianas empresas y las empresas grandes y, por otro, la banca comercial. Somos muy conscientes de que las pymes suponen el 90% del tejido empresarial en España y siempre hemos apostado por financiarlas. En los últimos años lo que no había era demanda solvente. En este momento sí vemos que las compañías emprenden nuevos proyectos.
¿Es ese un paso para que las empresas sean más competitivas?
-Sí, para invertir y abrirse fuera. Nuestros servicios de estudios recuerdan que hay más mercados más allá de Francia y Alemania. BBVA está presente en más de 30 países. Tenemos planes de coordinación internacional para ayudar a las pequeñas empresas en ese proceso porque las grandes probablemente tienen una infraestructura que les permite salir solas. La idea es apoyar a las pymes a que se establezcan o entablen contactos, por ejemplo, que es muy importante.
¿Apoyar a las empresas es tan relevante para su banco?
-Que es una apuesta estratégica para BBVA lo demuestran los datos. En los tres últimos años a nivel estatal hemos ganado cuota en inversión y en comercio exterior. Uno de los objetivos para 2014 es conseguir una cuota del 30% en comercio exterior y eso implica que tenemos que acompañar a las pymes en sus planes de internacionalización.
¿Hay ayudas para ello?
-Hemos dispuesto una línea de hasta 100.000 millones de euros para empresas con la idea de captar 45.000 nuevos clientes pymes este año. En los tres últimos años ya hemos sumado 87.000 empresas y hemos ganado una cuota de inversión de 110 puntos básicos y 130 puntos básicos en comercio exterior. Este año, que percibimos que hay unas dinámicas distintas, hemos diseñado un nuevo plan.
¿Cómo repercutirá eso a Euskadi?
-Calculamos que podemos llegar a oficializar en torno a 2.000 nuevos millones de euros en financiación y captar unas 3.200 nuevas pymes como clientes. Actualmente BBVA cuenta con más de 10.000 clientes pymes y empresas en el territorio vasco, y su objetivo es poder aumentar esa cifra un 32%, hasta los 13.200 clientes en un año.
¿También hablan de un modelo más cercano?
-Desde hace años hay trabajadores especializados. Conscientes de que la pequeña empresa demanda más cercanía y la grande más especialización, desde mayo hemos marcado un límite para especializarnos todavía más. Esa marca está en los cinco millones de euros de facturación para que las empresas tengan más accesibilidad, proximidad y especialización. Era una demanda que veíamos que había y queremos responder. Hemos creado figuras, trabajadores del banco, especializados en productos concretos, muy focalizados en el mundo del comercio exterior. La idea es que cada tipo de empresa reciba las respuestas que requiere en cada momento.
¿Eso se traduce en oficinas con comerciales especializados?
-En toda la territorial Norte (CAV, Nafarroa, Aragón, Cantabria, y La Rioja) tenemos unas 500 oficinas. En el País Vasco el banco tiene en torno a 200 oficinas y alrededor de 1.000 gestores especializados para atender y asesorar a las empresas.
BBVA apuesta por portales digitales. ¿También para empresas?
-Nuestros clientes, también las pymes, se relacionan con BBVA no solo a través de los canales tradicionales, las oficinas, también cuentan con canales digitales: ordenadores, tabletas, smartphones... Para las empresas hemos desarrollado una serie de aplicaciones, como BBVA Empresa o Credipyme, entre otras.
¿Qué es ‘Yo Soy Empleo’?
-Hace más de un año BBVA lanzó el programa dirigido a favorecer la generación de empleo. Especialmente da respaldo a los parados de larga duración. De hecho, la media de tiempo en paro entre los nuevos contratados es de trece meses. Se han creado ya más 5.000 empleos. Usamos varias palancas.
¿Y en Euskadi?
-Gracias a él en Euskadi 229 personas han encontrado un trabajo, de las cuales 169 han firmado un contrato indefinido.
Directora comercial de la territorial norte de BBVA