Gasteiz - El empleo vuelve a dar pequeños pasos tras el huracán de la crisis. Avanza a trompicones, sin alardes y sobre las muletas de la precariedad. Los contratos con menor coste para el empresario se imponen en el Estado español y Euskadi no queda fuera de esta dinámica en los periodos en que el turismo juega un papel relevante como es la antesala del verano. Así sucedió entre abril y junio, un trimestre en el que la CAV vio reducir el paro en 5.000 personas pero en el que el repunte de la ocupación llegó exclusivamente de la mano de la contratación temporal.
En líneas generales el empleo estable ha aguantado mejor las embestidas de la crisis en Euskadi que en el resto del Estado español, donde los contratos temporales y a tiempo parcial se han disparado desde 2008. Sin embargo, el peso del turismo en la Semana Santa y en junio, cuando ya se formalizan parte importante de los contratos de la hostelería de cara al verano, ha condicionado el tipo de puestos de trabajo que se han creado en el segundo trimestre. Según la encuesta de Población en Relación a la Actividad (PRA) del Eustat, la economía vasca creó 6.400 nuevos puestos entre abril y junio, de los que 3.500 eran asalariados -el restante es básicamente empleo por cuenta propia-.
En referencia al empleo asalariado, los vascos que tenían un trabajo eventual o ni siquiera tenían contrato en junio eran 12.300 más que al final del primer trimestre, un incremento del 7,5%. En cambio, los que tenían contrato indefinido bajaron en 8.800 -la diferencia entre ambas cifras se corresponde con el aumento en el número de ocupados asalariados-, un descenso también significativo del 1,7% en apenas tres meses. Es decir, aunque en términos generales se creó empleo, la pérdida de ocupaciones indefinidas fue sustituida por contratos con fecha de caducidad, lo que hipoteca las estadísticas a partir de septiembre.
En la CAV tienen un contrato fijo algo más de medio millón de asalariados, mientras que los eventuales suben por encima de los 176.000.
De esta forma, los servicios volvieron a asumir la mayor parte del nuevo empleo, con un destacable incremento del 27% en agricultura y pesca, mientras que industria y sobre todo construcción pierden ocupados.
El aumento del empleo en el segundo trimestre de 2014 es menor que el registrado en la PRA del mismo periodo del año pasado -14.600 ocupados más- si bien en aquella encuesta la mejoría del empleo no estuvo acompañada de un descenso del paro.
Por territorios, Gipuzkoa ganó 3.700 nuevos empleos y presenta la tasa de ocupación más elevada, casi en el 67%. Araba sumó otros 1.400 trabajadores mientras que en Bizkaia creció la ocupación en 1.100 personas.
La lectura positiva de la PRA del segundo trimestre es que también el Eustat registra un descenso del número de desempleados, en la línea de lo que ya venían constatando los servicios de empleo. Falta por ver si los datos del INE que se conocerán la semana que viene confirman que el paro se modera. Según el Eustat, en la CAV había en el segundo trimestre 157.800 parados, 5.000 menos que en marzo. Destaca la bajada entre las mujeres, 3.500 menos, frente a la caída de 1.500 entre los hombres.
Por edades el frenazo del paro estuvo repartido en cifras absolutas, si bien en proporción la entrada en escena del turismo benefició sobre todo a los menores de 25 años, que ven descender la tasa en más de tres puntos porcentuales hasta el 34% -el paro juvenil es superior al 52% en el Estado-. Los mayores de 45 sufren una tasa del 11%, mientras en conjunto el paro de la CAV se acomoda en el 15% tras reducirse en medio punto en el segundo cuarto de 2014. La media vasca es más asumible que la del Estado, donde el desempleo rebasa el 25%, si bien se sitúa por encima de la media europea, que apenas supera el 10%.
La proximidad del verano permitió moderar el número de familias vascas con todos sus integrantes sin trabajo, que son ahora 47.800, mientras que los hogares con todos ocupados repuntan un 1,3% y rozan los 460.000.
Aumento de plantillas Ayer la patronal vizcaína Cebek anunció que una tercera parte de las empresas ha aumentado su plantilla en la primera mitad del año, mientras que otro 22% espera incrementar el número de trabajadores en el segundo semestre. Se trata de un indicador acorde con la mejoría de la afiliación a la Seguridad Social experimentada en el conjunto de la CAV desde febrero, también en el caso de Bizkaia.
La patronal vizcaína indicó ayer que los datos de las empresas evidencian una “tendencia positiva” en la creación de empleo. “Las empresas a la hora de contratar valoran mucho la experiencia, por lo que debemos trabajar para que los jóvenes accedan a un primer empleo”, señaló Cebek.