Objetivo en Río: las 17 medallas de Londres
En un ciclo olímpico marcado por los grandes recortes económicos, España consideraría un éxito no empeorar los resultados de hace cuatro años
Igualar o superar las 17 medallas de Londres 2012 es el deseo con el que los dirigentes deportivos españoles afrontan los Juegos de Río, ciudad a la que empezaron a desplazarse ayer los deportistas clasificados.
Tras un ciclo olímpico en el que las federaciones vieron recortados sustancialmente sus ingresos, todo lo que sea no empeorar los resultados de hace cuatro años será considerado un éxito y un mantenimiento del nivel deportivo general.
Los técnicos del Consejo Superior de Deportes han calculado que la delegación española tiene 46 posibilidades de medalla. De ellas, lo normal es que se concrete entre la mitad, en el mejor de los casos, o la tercera parte, según cálculos más conservadores.
El presidente del Comité Olímpico Español (COE), Alejandro Blanco, poco aficionado a concretar número de medallas, también aludió ayer, antes de viajar a Río, al referente de anteriores Juegos: “Llevamos dos años últimos en los que hemos superado el ciclo de Londres y de Pekín en medallas de modalidades olímpicas. Si ahora llegamos allí y no salen los resultados, no podemos rasgarnos las vestiduras”, avisó. “Tenemos a deportistas en varios deportes que son los números uno del mundo, no les podemos juzgar solo por una competición. Estoy seguro de que saldrá bien, pero no hay que cuantificar el resultado por una medalla más o una menos”, agregó.
Las principales opciones de subir al podio están a cargo de los siguientes deportistas, que llegan a Río avalados por sus resultados en la alta competición en los últimos meses:
ATLETISMORuth Beitia. Triple campeona de Europa de altura y bronce en el último Mundial, busca con 37 años su primera medalla olímpica. La ausencia de las rusas le beneficia.
Miguel Ángel López. Actual campeón del mundo y de Europa de 20 kilómetros marcha, tiene intención de doblar en Río (20 y 50). Le beneficia la suspensión del atletismo ruso.
Orlando Ortega. Tercero en el ranking mundial del año en 110 m vallas con 13.04. El año pasado, todavía como cubano, fue el más rápido del mundo (12.94). Serán sus primeros Juegos como español. En Londres 2012 fue sexto con Cuba.
BÁDMINTONCarolina Marín. Doble campeona mundial y europea. Indiscutible número uno mundial.
BALONCESTOHombres y mujeres. Ellos vienen de ser subcampeones olímpicos en 2008 y 2012 y ostentan el título europeo. Ellas lograron el oro europeo en 2013 y la plata mundial en 2014.
BALONMANO
Balonmano femenino. Las guerreras subirán al podio si mantienen su nivel reciente -bronce en Londres 2012 y subcampeonas europeas-.
CICLISMOAlejandro Valverde. Llega a sus cuartos Juegos Olímpicos avalado por su tercer puesto en el Giro y el sexto en el Tour de esta temporada.
GIMNASIARay Zapata. Especialista en suelo, es bronce mundial en este aparato.Conjunto de rítmica. Artemi Gavezou, Sandra Aguilar, Elena López, Alejandra Quereda y Lourdes Mohedano han estado en casi todos los podios reciente, incluido el bronce en los Mundiales de 2015.
HALTEROFILIALidia Valentín. Las descalificaciones de varias rusas pueden darle el oro de Londres 2012, pero quiere subir al podio en directo. Bronce mundial y dos oros europeos.
NATACIÓNMireia Belmonte. La doble subcampeona olímpica en Londres 2012 nadaré seis pruebas en Río: 200 y 400 estilos, 400 y 800 libre, 200 mariposa y el relevo 4x200. De la última cita de importancia, los Europeos de mayo en Londres, volvió con dos platas (1.500 y 4x200) y un bronce (400).Jessica Valla. Su enorme progresión en las dos últimas temporadas, refrendada por el bronce obtenido en los 200 m. braza de los Mundiales de 2015, la sitúan como aspirante al podio olímpico.
Ona Carbonell y Gemma Mengual. Carbonell, plata en dúos y bronce en equipos en Londres 2012, hará pareja esta vez con Mengual, plata en dúos y en equipos en Pekín 2008, que dio marcha atrás en su retirada para ayudar a la sincronizada española a despejar las dudas abiertas en este ciclo, tras la polémica despedida de la entrenadora Anna Tarrés.
PIRAGÜISMOMaialen Chourraut. Ya fue bronce en Londres en aguas bravas. Desde entonces, ha sido plata en 2014 y oro en 2015 en los campeonatos de Europa.
Saúl Craviotto. Asiduo a los podios olímpicos -oro en Pekín en K2-500 y plata en Londres en K1-200- probará suerte en Río en el K1-200 y en el K2-200 junto al debutante Cristian Toro.
TAEKWONDOJoel González. El campeón olímpico de los 58 kilos quiere serlo ahora de los 68.Eva Calvo. Subcampeona mundial, se ganó su plaza olímpica y su derecho a soñar al acabar segunda en la final del Grand Prix de taekwondo en -57 kilos.
TENISRafael Nadal. A la espera de una decisión sobre si disputará o no el cuadro individual, el abanderado del equipo español será en todo caso opción de medalla tanto en los dobles, con Marc López, como en los mixtos, con Garbiñe Muguruza.Garbiñe Muguruza. La vigente campeona de Roland Garros, tercera del ranking mundial, es una de las nuevas incorporaciones al grupo de españoles aspirantes a medalla olímpica.
TIRO OLÍMPICOFátima Gálvez. Campeona mundial de foso, bronce europeo, todo lo que no fuera podio en Río sería una sorpresa.
TRIATLÓNMario Mola. Es el número uno de la clasificación mundial, subcampeón en 2015 y la principal opción de medalla del triatlón español tras la baja por lesión de Javier Gómez Noya.
VELA Tamara Echegoyen y Berta Betanzos. Campeonas del mundo, bronce europeo en 49er FX. Echegoyen ya fue campeona olímpica en Londres en la clase Match Race.
WATERPOLO
Mujeres. Sin descartar las opciones del equipo masculino, siempre cerca de los mejores pero sin visitar un gran podio desde el Mundial 2007, son ellas las que parecen tener más opciones. En los últimos años la selección femenino ha logrado la plata en los Juegos de Londres 2012, el oro en el Mundial 2013 y el oro en el Europeo 2014, aunque en el último Mundial solo pudieron ser séptimas (2015) y en el último Europeo (2016), cuartas.- Efe
O: Oro. P: Plata. B: Bronce.
T: Total. Med: Puesto en el medallero de cada edición.