Síguenos en redes sociales:

'Irati' se lleva el Premio del Público en Sitges

El alavés Paul Urkijo recibe el respado de los espectadores en el Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya

'Irati' se lleva el Premio del Público en SitgesRedacción DNA

Irati había levantado pasiones en su estreno en Sitges, sobre todo entre los espectadores que la situaban como gran favorita a hacerse con el Premio a la Mejor Película, pero dicho distintivo ha recaído finalmente en Sisu y el vitoriano Paul Urkijo y su equipo se han quedado con la miel en los labios pero no sin reconocimiento. No en vano, el largometraje alavés se ha alzado con el Premio del Público en la Sección Oficial de la quincuagésimo quinta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya, al que unió también el Premio a los Mejores Efectos Especiales. Un enorme éxito para el cineasta alavés, sobre todo por el respaldo del público, que viene a refrendar con su segundo largometraje el aura de magnífico creador de cine fantástico que ya había destilado en su estreno en el largometraje con Errementari o, hace un año, con el cortometraje Dar-dar, también exitoso en esta misma cita de Sitges.

Eneko y Mari

Irati sitúa su argumento en el siglo VIII, cuando el cristianismo se extiende por Europa al tiempo que las creencias paganas van desapareciendo. En este contexto, ante el avance del ejército de Carlomagno al atravesar los Pirineos, el líder del valle pide ayuda a una diosa ancestral vasca, Mari, y a través de un pacto de sangre, derrota al enemigo franco en la batalla de Roncesvalles dando su vida a cambio, pero antes hace prometer a su hijo Eneko (Eneko Sagardoy) que protegerá y liderará a su pueblo en la nueva era.

Años más tarde, Eneko afronta esa promesa con una misión: recuperar el cuerpo de su padre enterrado de forma pagana junto al tesoro de Carlomagno, pero pese a su fe cristiana recurre a la ayuda de Irati (Edurne Azkarate), una enigmática pagana de la zona. En esa búsqueda los dos jóvenes se adentrarán en un bello pero a la vez inquietante bosque donde "todo lo que tiene nombre existe".

Escena de la película 'Irati', dirigida por Paul Urkijo

En la presentación ante la prensa del festival, Urkijo explicó que "se trata de una historia muy local, muy arraigada, que parte de los cuentos de la mitología vasca que nos contaban de pequeños cuando íbamos al bosque pero que es totalmente exportable". Para afrontar este proyecto se ha documentado histórica o antropológicamente: "La diosa Mari es un vestigio de una cultura indoeuropea muy antigua que rendía culto a la naturaleza y en la mitología vasca hemos tenido suerte gracias a la orografía y al idioma a que se haya preservado ese vestigio".

Toda se rodó con luz natural y en la oscuridad con fuego real, lo que le da un realismo y una textura a la cinta que es lo que también pide una historia mitológica

Paul Urkijo . Director de 'Irati'

La película describe ese momento de ocaso del paganismo, que el director resume con la frase Todo lo que tiene nombre existe, un lema que aplica al bosque que los lugareños quieren preservar, "un mundo que se ve alterado cuando llegan las grandes religiones o, como hoy, cuando llegan las grandes empresas y lo absorben todo".

En euskera y en la naturaleza

Precisamente, añade Urkijo, "de los símbolos de la mitología se pueden extraer lecciones, y una de ellas es el respeto a la naturaleza, a los demás". Otro de los desafíos de la película es la utilización de un euskera que pareciera antiguo: "Le hemos dado la sonoridad de un euskera del norte, al que le hemos dado una aspiración por la influencia del árabe y también le hemos aplicado la rima".

La naturaleza, con muchas localizaciones que Urkijo ya conocía desde pequeño, se convierte en un protagonista más de la película: "Toda se rodó con luz naturaly en la oscuridad con fuego real, lo que le da un realismo y una textura a la cinta que es lo que también pide una historia mitológica".

Escena de la película 'Irati', dirigida por Paul Urkijo

Para su director, la película tiene "un factura de Hollywood", pero con esta producción se demuestra que "también podemos hacer proyectos de este tipo aquí, es cuestión de encontrar las localizaciones, mimarlas".

El filme ha iniciado con éxito un camino por festivales, la siguiente parada es la Semana de Cine Fantástico y de Terror de Donostia, que desembocará en su estreno en salas comerciales, algo que se producirá un poco más tarde de lo previsto en un principio. El encuentro con el gran público se iba a producir a finales de noviembre, pero se ha optado al final por respetar el camino por festivales, también de carácter internacional, antes de dar ese paso en los cines, que se producirá, al final, el 24 de febrero de 2023.

El 24 de febrero, en cines

Con el éxito de Irati, se reafirma el idilio de Paul Urkijo con Sitges. En este festival se puso de largo su primer largometraje, Errementari, iniciando un exitoso camino que dio muchas alegrías a su creador. También aquí vio la luz su corto más reciente, Dar-Dar, otra obra que a día de hoy sigue acumulando premios internacionales y que hace un año se llevó el premio Méliès d'Argent en esta misma cita.

"Sitges es el marco ideal para estrenar una película de género fantástico como esta, sobre todo haciéndolo dentro de la Sección Oficial. Poder conseguir premios es una posibilidad que está ahí pero no es lo más importante y, además, es algo que depende de diferentes factores. Lo esencial es que el público la vea y la disfrute como creo o espero que pase tanto en el festival como después", explicaba el pasado agosto en DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA Urkijo.

De izquierda, los actores Eneko Sagardoy, Paul Urkijo (director), Edurne Azkarate e Itziar Ituño posan durante la presentación de la película 'Irati' en el marco de la 55ª edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Sitges

Lo cierto es que son muchas las miradas puestas en Irati desde hace tiempo. Hasta la prensa especializada de Estados Unidos ha dedicado espacios a esta creación que como su propio autor ha dicho "es una pagana carta de amor al género fantástico, a la mitología vasca y al cine de aventuras".

Edurne Azkarate y Eneko Sagardoy

Dos son los pilares básicos, más allá del papel protagonista que también tiene la naturaleza, que sustentan esta película. Por un lado, Edurne Azkarate, encargada de dar vida a la mujer que da título al proyecto. En realidad, la intérprete de Oion cuenta con un más que destacado camino recorrido en el teatro, pero esta es su primera incursión en el cine.

"Ha sido todo un descubrimiento. Buscábamos a una actriz que fuera fuerte, que tuviera un magnetismo, que pudiera interpretar a un personaje que es complicado. Es una chica pagana y salvaje, pero que al mismo tiempo tiene sus propios fantasmas. Es fuerte pero emocionalmente pasa por un arco muy amplio. Y Edurne lo ha hecho muy, muy bien. Desde el casting, yo lo tenía muy claro. Ella era Irati, sí o sí".

Escena de la película 'Irati', dirigida por Paul Urkijo

Junto a ella está un Eneko Sagardoy que repite con Urkijo tras Errementari. El ganador de un Goya por Handia da vida en este caso a Eneko, un joven noble que lidera a un grupo de guerreros que se adentra en recónditos bosques para intentar recuperar el tesoro de Carlomagno, que se encuentra en una profunda cueva donde, según dicen los lugareños, habita la antigua diosa Mari.

Izena duen guztia, ba da. Todo lo que tiene nombre, existe. La conocida sentencia supone el gran cimiento de un proyecto cuyo reparto completan Itziar Ituño, Nagore Aranburu y Kepa Errasti, entre otros.

Le hemos dado la sonoridad de un euskera del norte, al que le hemos dado una aspiración por la influencia del árabe y también le hemos aplicado la rima

Paul Urkijo . Director de 'Irati'

Todos ellos suman sus talentos para dar vida a un filme rodado en euskera que toma como referencia la novela gráfica El ciclo de Irati de J. L. Landa y J. Muñoz, así como diferentes leyendas vascas y sucesos históricos como la batalla de Roncesvalles.

Rodada en Álava

Desde ahí, Urkijo construye una película cuyo rodaje tuvo lugar hace un año en diferentes localizaciones de Álava, Gipuzkoa, Bizkaia, Navarra y Huesca, y que cuenta con un presupuesto de casi 4,3 millones de euros.

Cartel de 'Irati'

"La película parte de un contenido muy local pero que a la vez es muy internacional. Lo que cuenta es trasversal, puede llegar a cualquier persona", ha dicho su creador. "Es una película que tiene muchas cosas: momentos muy emocionantes, muy épicos, bonitos, terroríficos, tristes... Es un abanico muy amplio en ese sentido. Me cuesta mucho ubicarla en un género. Sí, es una película de género fantástico, de aventuras, épica, un filme que tiene criaturas, en el que hay amor...".

Conseguir premios es una posibilidad que está ahí pero no es lo más importante; lo esencial es que el público la vea y la disfrute como espero que pase

Paul Urkijo . Director de 'Irati'

Por el momento, Irati ha comenzando su camino en la gran pantalla con un gran éxito, al hacerse con el Premio del Público en la Sección Oficial de la quincuagésimo quinta edición del Festival Internacional de Cine Fantástico de Catalunya. A partir de ahora, buscará refrendar este sensacional estreno en los siguientes festivales y, sobre todo, captar la atención del gran público cuando a partir de finales de febrero el filme comience a pasarse en las salas comerciales.