Vitoria. Confían en volver a convocar a los medios de comunicación al menos una vez más. Será sinónimo de que el presupuesto se ha renovado y han podido llegar hasta la época contemporánea. Pero el trabajo puede continuar con dinero o sin él -no limitado al equipo de investigación- y seguir alimentando la Guía de fuentes vascas en el Archivo Secreto Vaticano, que acerca a los investigadores hasta los archivos de la Edad Media y de la Edad Moderna del mastodóntico compendio.

Es básicamente eso. "Una herramienta lo más versatil posible para la localización", explica Cristina Jular, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, que junto al catedrático de la UPV José Ramón Díaz de Durana ha coordinado al grupo mixto de investigadores. Investigadores abriendo camino a otros investigadores desbrozando el camino en la vasta red que dibuja la historia de las diócesis de todo el mundo. Suplicas, peticiones, intercambios, negocios, tratados... Todos los terrenos de la actividad social tenían su reflejo en el Archivo Secreto Vaticano, cribado por este equipo de trabajo en dos mil fichas documentales.

Una síntesis de los rastros vascos que se remonta a los inicios de la administración pontificia de la Edad Media y se extiende a las transformaciones de la Curia, debido a la Reforma Protestante y a la política diplomática del Papado, que inauguraron organismos nuevos. "Uno de los problemas es precisamente meterse en la mente de la institución", reconoce Jular.

Una institución que supone prácticamente la única notaría de la realidad y que este trabajo trata de simplificar en el acceso a búsquedas de sus fuentes para todo aquello relacionado con las fuentes vascas. Lo hace a través de la evaluación de la documentación, reflejada a través de distintas fichas de trabajo.

Las doctoras Valeria Beolchini y Marta Pavón han sido las encargadas de bregar en esta labor documental in situ, que se completa con una referencia orientativa sobre otros archivos del Vaticano situados fuera del Archivo Secreto -Archivo de la Fábrica de San Pedro, Archivo Histórico de la Compañía de Jesús...-, en los que también abundan documentos de sello vasco.

Porque este interés de pormenorización es el que ha guiado el trabajo, tratando de indicar todos aquellos fondos donde existe la posibilidad de localizar alguna documentación interesante, aunque estos sean menores. Fondos que tienen sus ecos en los Obispados de Calahorra, Pamplona, Burgos...

Fondos que tendrán sus ecos en los trabajos de investigación que puedan impulsar, como el de Agurtzane Paz, colaboradora del proyecto y, a su vez, inmersa en un trabajo dedicado al monasterio de Quejana y los Ayala. Mirar al pasado para dejar al futuro. Las fuentes vascas buscan afluentes.