Euskal Herria ha logrado posicionarse como una de las regiones más avanzadas en cuanto a la implantación de la Inteligencia Artificial (IA), un hecho que refuerza su capacidad para transformar su tejido económico e industrial. Según el informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas 2023 de Red.es, Euskadi y Nafarroa están por encima de la media en cuanto a implantación de la IA en las empresas.
El 10,7% de las empresas utilizan la IA en la Comunidad Autónoma Vasca, lo que la sitúa como la cuarta región del Estado, solo por detrás de Madrid (12,8%), Catalunya (11,9%) y La Rioja (11,1%). La media estatal es del 9,6%, mientras que en Nafarroa el dato alcanza el 9%, también por encima del promedio.
La cifra supera también la media de la Unión Europea, situada en un 8%. Solo países como Dinamarca (15,2%), Finlandia (15,1%) o Luxemburgo (14,4%) lideran con claridad. En el otro extremo, comunidades como Extremadura (6,1%), Canarias (6,1%) o Castilla-La Mancha (6,5%) muestran aún un grado bajo de implantación. En ese contexto, tanto Euskadi como Nafarroa destacan como polos intermedios y emergentes en el uso empresarial de IA.
Talento especializado
El impacto de la inteligencia artificial no se limita a su grado de implantación: la disponibilidad de talento especializado es otro de los grandes indicadores del nivel de madurez tecnológica. Euskadi vuelve a destacar como tercera comunidad con mayor proporción de empresas con personal experto en IA: un 18,6% del total de empresas de más de diez empleados cuentan con especialistas. Solo Catalunya (22,6%) y Madrid (21,5%) presentan valores superiores. Nafarroa, con un 13,9%, también se sitúa por encima de la media estatal del 2%, reflejando un esfuerzo importante en la formación y atracción de talento.
Esta presencia de especialistas se traduce en un uso más amplio y sofisticado de herramientas de IA. Euskadi, con su fortaleza industrial, aplica soluciones avanzadas en sectores como la automoción, la energía y la máquina-herramienta. Los usos más comunes son la automatización de procesos (37,2%), el reconocimiento de objetos o personas (36,8%), el aprendizaje automático (33,4%) y el análisis de lenguaje (33%). Le siguen la conversión de voz a texto (32,6%) y la generación automática de texto (25,9%).
Uso de la IA en Nafarroa
En Nafarroa, la IA ha comenzado a implantarse con fuerza en el ámbito biosanitario, el sector agroalimentario y la administración pública. El Gobierno foral ha impulsado iniciativas para regular el uso de algoritmos en la toma de decisiones públicas, con protocolos que garantizan la trazabilidad, la transparencia y la explicabilidad de los sistemas. La comunidad ha desarrollado una guía de buenas prácticas y está alineando sus procedimientos con la futura legislación europea sobre IA, especialmente en los aspectos éticos, sociales y de equidad algorítmica.
El 41,1% de las empresas que usan IA optan por herramientas ya desarrolladas en el mercado, mientras que un 38% contrata servicios externos. Solo el 25,7% desarrolla sus propias soluciones y un 19,4% adapta software libre. Esto evidencia que, aunque el interés por la IA crece, aún existen importantes dependencias tecnológicas y escasa producción propia, especialmente en pequeñas y medianas empresas.
Los mayores niveles de adopción de IA se concentran en las grandes empresas: el 40,6% de las compañías con más de 250 empleados ya la utilizan, frente al 19,8% de las medianas, el 6,6% de las pequeñas y el 5,8% de las microempresas. La brecha sigue siendo considerable, aunque Euskadi y Nafarroa muestran algunos de los mejores datos en pymes del Estado, gracias a programas de digitalización regionales y apoyo institucional a la innovación.
Los usos empresariales más frecuentes de la IA son la producción (29,9%), la seguridad TIC (27,1%), la gestión administrativa interna (24,9%), la innovación (24,5%), el marketing (22,8%) y la contabilidad o finanzas (20,3%). Euskadi lidera especialmente en producción industrial y logística inteligente, mientras que Nafarroa avanza con firmeza en el cruce de IA y biotecnología, así como en el análisis de datos para mejorar servicios sanitarios y sociales.
A pesar de los avances, persisten importantes barreras. La principal es la falta de personal especializado, mencionada por el 78,5% de las empresas que no han implementado IA. Le siguen los altos costes (68,3%), la ausencia de datos adecuados (47,1%), los problemas legales (43,7%) y las dudas sobre privacidad y protección de datos (38,4%). Euskadi y Nafarroa trabajan para superar estos obstáculos con inversiones en formación, ayudas públicas y estrategias de gobernanza tecnológica.
Regulación de la IA
El informe Indicadores de uso de inteligencia artificial en las empresas españolas 2023 también resalta que regiones como Galicia están liderando la regulación y supervisión de esta tecnología. La Xunta es la primera Administración pública española que dispone de una regulación para garantizar los derechos y la seguridad de las personas ante el uso de esta tecnología.
En este contexto, Euskadi ha establecido uno de los modelos más avanzados de gobernanza pública de la IA, con la puesta en marcha de un catálogo de algoritmos utilizados en el sector público. Este registro inicial incluye 13 sistemas aplicados a la atención ciudadana, el empleo, la salud, la educación y la vivienda, y permite a la ciudadanía conocer de forma transparente cómo se toman las decisiones automatizadas.
Nafarroa, por su parte, ha incorporado mecanismos de control ético en sus desarrollos digitales, con protocolos que garantizan la trazabilidad y la explicabilidad de los algoritmos utilizados en áreas sensibles como los servicios sociales. A nivel estatal, la recién creada Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (AESIA), con sede en A Coruña, marcará las líneas comunes de regulación y supervisión de esta tecnología en todo el territorio.
Iruñea acogerá el próximo 6 de mayo el Congreso Estatal de Inteligencia Artificial, una cita clave que reunirá a expertos, instituciones, empresas tecnológicas y pymes para debatir sobre el presente y el futuro de esta tecnología. El evento permitirá visibilizar el papel estratégico de Euskal Herria en esta transformación imparable, en un momento decisivo para afianzar el liderazgo en campo digital.