Síguenos en redes sociales:

Inteligencia Artificial
Inteligencia ArtificialMarco González HierroResponsable de área de IA y Datos de Ikerlan

"En Ikerlan llevamos 50 años en el desarrollo de tecnologías IA"

Marco González, responsable de área de IA y Datos de Ikerlan, explica cómo están implementando la IA en sectores como la energía, alimentación y bebidas, salud, transporte y banca

"En Ikerlan llevamos 50 años en el desarrollo de tecnologías IA"Cedida

Desde el desarrollo de visión artificial y análisis de series temporales hasta la implementación de IA generativa y modelos predictivos, Ikerlan acumula más de 50 años de experiencia diseñando soluciones tecnológicas avanzadas para múltiples sectores, como la energía, alimentación y bebidas, salud, transporte y banca. Su estrategia se basa en un enfoque práctico que prioriza la IA aplicada, integrable en las plataformas digitales del cliente, teniendo en cuenta aspectos como la ciberseguridad, la automatización, optimización de procesos y de modelos y la capacidad de ser desplegada en dispositivos embebidos.

¿Cuáles son los sectores principales en los que Ikerlan implementa soluciones de IA?

En Ikerlan implementamos soluciones de alta especialización. Algunos sectores donde estamos implementando soluciones de IA son el sector de industria, alimentación y bebidas, electrónica de consumo, energía, transporte, salud, deporte, distribución, logística, banca y seguros, entre otros campos.

This browser does not support the video element.

“La IA está entrando en toda la sociedad de forma horizontal”

¿Qué tipo de tecnologías basadas en IA están ayudando a las empresas a optimizar procesos y mejorar la rentabilidad?

Diversas tecnologías de IA combinadas con la IA generativa están permitiendo a las empresas afrontar la automatización y optimización de procesos de forma inimaginable hasta hace poco tiempo. Esta tecnología ha supuesto una revolución en los procesos que conlleva la interpretación del lenguaje natural o interacción con humanos. Además, en Ikerlan, llevamos 50 años en el desarrollo de la tecnología IA para soluciones específicas de la visión artificial, el análisis de series temporales o la implementación de modelos predictivos.

¿Cómo se logra que los proyectos desarrollados en Ikerlan se implementen tan rápidamente en el entorno empresarial?

Es muy importante incorporar el concepto de desarrollo de IA aplicada desde las primeras fases del proyecto. Desde ese enfoque, diseñamos las soluciones que sean fácilmente aplicables en las plataformas o nube de nuestros clientes, garantizando que las soluciones sean ciberseguras.

This browser does not support the video element.

"Hay que darle unas capas extra a la IA para que sea segura y confiable"

¿Podría compartir un caso práctico de éxito en el que la IA haya generado un impacto significativo?

Un ejemplo es el desarrollo realizado para una conocida empresa del sector de la distribución alimentaria, donde estamos utilizando la inteligencia artificial generativa para la automatización de procesos internos, donde es necesario el procesamiento automático de muchísimos documentos de texto y formatos de PDF para procesar y comprender información redactada por humanos. En este caso, es crucial que el sistema sea robusto y seguro. Otro ejemplo de gran impacto ha sido el desarrollo realizado para una empresa del sector de seguros, en el cual hemos ideado un sistema basado en IA para el trámite automático de partes de siniestro de seguro en rotura de vitro cerámicas y placas de inducción. 

¿Qué perfil de profesionales demanda actualmente el centro tecnológico para seguir desarrollando proyectos de IA?

Desde personal científico de datos que se encargan de hacer los modelos de IA (normalmente provenientes de informática, matemáticas, física o estadística) ingenieros/as de datos que se encargan de preparar, limpiar y transformar los datos, así como de preparar la infraestructura necesaria para todo el proceso de IA. También, especialistas en arquitecturas Cloud y de datos, personal desarrollador de software, personal de ingeniería de automatización y profesionales expertos en ciberseguridad que aseguren nuestros sistemas y modelos de IA.

Con una media de edad de 32 años en la plantilla de Ikerlan, ¿cuáles son las acciones que llevan a cabo para atraer y retener talento especializado?

Las claves para un centro tecnológico como Ikerlan son la combinación de tres factores principales: la posibilidad de participar en proyectos de investigación que permite a la persona formarse y desarrollarse en tecnologías del futuro; poder trabajar en una amplia variedad de sectores y clientes diferentes para enriquecer la experiencia laboral; y, sobre todo, excelente ambiente de trabajo. Disponemos, además, de laboratorios de vanguardia, que permiten a nuestro personal investigador desarrollar todo su potencial empleando medios técnicos de alta tecnología.

Desde su experiencia, ¿cuáles son los retos más urgentes para que la IA tenga un impacto más amplio en las empresas?

Los retos pueden ser muy diferentes dependiendo en la etapa de digitalización y automatización en la que se encuentre cada empresa, pero, por ejemplo, destacaría; la calidad del dato, para asegurar que todos los datos digitales; la formación y evangelización interna, para conseguir que todos los actores de la empresa sean conscientes del potencial de incorporar IA en los procesos; y estrategia a largo plazo, ya que es necesario entender que la IA no es un producto que se compra, se integra y se olvida. 

Te puede interesar:

¿Cómo contribuye la IA al desarrollo de procesos sostenibles en las empresas?

La IA permite a través de la automatización y optimización de procesos, mejorar el funcionamiento interno de las empresas y conseguir avanzar en la sostenibilidad. Además, se está investigando mucho en reducir al mínimo posible, el impacto que tiene la creación e implementación de IA en la sostenibilidad, consumo energético e impacto en CO2, en lo que se denomina como “Green AI”. Ikerlan ha desarrollado el proyecto EMSIA, para la optimización de gestión energética para mejorar la garantía de suministro de energía, aumentar los niveles de autoconsumo y disminuir la factura eléctrica.