Síguenos en redes sociales:

Este es el coeficiente intelectual que tiene la inteligencia artificial hoy en día

La IA avanza a pasos agigantados, pero no llega a la capacidad de razonamiento del ser humano

Este es el coeficiente intelectual que tiene la inteligencia artificial hoy en díaFreepik

Oímos hablar de ella casi todos los días, porque desde su llegada muchas cosas han cambiado, están cambiando y más que van a cambiar. La inteligencia artificial ha venido para quedarse entre nosotros, para aplicarse a casi todo (escribir o resumir textos, resolver dudas, crear imágenes realistas y un largo etcétera) y, aunque está avanzando a un ritmo vertiginoso, aún le queda muchísimo desarrollo por delante, lo que en muchos casos provoca dilemas éticos y morales.

Miedo a su inteligencia

También está creando mucha inquietud por el miedo a que pueda reemplazar el trabajo de muchos seres humanos y que lo que parecía un gran avance pueda ser para numerosas personas un obstáculo para su vida, ya que les puede hacer perder su empleo a medio o largo plazo. Pero según sus desarrolladores hay que estar tranquilos, porque al menos por ahora la IA no ha alcanzado la inteligencia que tiene un ser humano.

A mediados de septiembre, OpenAI lanzó su primera IA con cierta capacidad de razonamiento, a la que llamó o1 y se ha implementado en ChatGPT para los usuarios Plus y Team. Está diseñada para dedicar más tiempo a pensar las preguntas, razonar tareas complejas, resolver problemas más complicados y admitir sus errores. Y se la sometió al conocido examen Mensa Noruega para medir su coeficiente intelectual (CI), aunque en una IA no se pueda hablar de ese concepto propiamente dicho. Respondió correctamente a 25 de las 35 preguntas que se le formularon, lo que le otorgó un CI de 120. Eso le hace superar el CI promedio de las personas, que oscila entre 90 y 109.

Como un gato doméstico

Ese coeficiente intelectual de la IA evidentemente se va a ir incrementando conforme se vaya desarrollando. Se calcula que en 2026 podría alcanzar ya 140. Eso sí, el director ejecutivo y cofundador en 2010 de Google Deep Mind, Demis Hassabis (Premio Nobel de Química en 2024), cree que aún queda mucho para que la IA pueda tener las capacidades cognitivas y razonamiento de un ser humano. De hecho, asegura que a día de hoy alcanzaría el equivalente al coeficiente intelectual de un gato doméstico, porque todavía se limita a imitar aquello que encuentra en internet y no a pensar por sí misma.

Entre los grandes avances de la humanidad

Ese es precisamente el objetivo que persiguen: que sea capaz de razonar de forma autónoma. Hassabis cree que la IA puede convertirse en uno de los más importantes avances de la humanidad, al nivel del fuego o la electricidad, porque servirá para acelerar el desarrollo y los avances en sectores tan vitales como la medicina, la investigación científica, el cambio climático o el desarrollo de materiales.