La nueva edición de primavera Lan Ta Lan, organizada por Artisau Araba, reivindica la importancia de los productos elaborados a mano. Artesanas y artesanos se han reunido desde el día 11 en la Plaza de los Celedones de Oro donde han mostrado todas sus creaciones, desde joyas, artículos de madera o productos elaborados de manera natural.
Los puestos tienen un horario de 11.00 a 14.00 y de 17.00 a 21.00 horas, esto varía el último día, el 21 de abril, cuando solo abrirán por la mañana. Además, durante estos días han organizado conciertos y talleres gratuitos para animar a los vitorianos a disfrutar del ambiente y echar un vistazo a los productos. El último concierto tiene lugar hoy sábado 19 de abril a las 18.30 horas de la mano de ‘Como Tú Quieras’.
La feria de artesanía cuenta con 15 puestos con una gran variedad de artículos, desde cosméticos naturales, joyas, ilustraciones, libretas, ropa o complementos. Un espacio perfecto para admirar la labor de todos los artesanos, y en algunos casos verlos crear en directo muchas de las piezas.
Primeras veces
Para varios de ellos es su primera vez en esta edición de primavera de Lan ta Lan, María Viladomat es catalana y hace dos semanas alquiló un taller en Zaldívar para seguir con su proyecto ‘Mirart Il-lustraciones’. Ella cree que estas ferias ayudan a mostrar sus piezas y a darse a conocer, aunque el tiempo no ha acompañado espera que salga el sol y que la gente se anime a acercarse.
También es la primera vez de la gasteiztarra Martina López de Heredia, quien debuta en esta edición tras haber participado en otras ferias como la navideña o en fiestas de La Blanca. Lleva dos años acudiendo a ferias con su proyecto ‘Martinajewelstone’, en su puesto se puede observar cómo crea sus joyas a mano. “La feria ayuda a que te conozcan y a que todas las personas que te conocen por redes sociales te vean en persona que les gusta más que por fotos”, asegura.
Asimismo, también han participado artesanos experimentados que pueden considerarse veteranos en estas ferias, como es el caso de Igor Unanue Osoro. Lleva 30 años en Bernedo y forma parte de la asociación Artisau Araba. Expresa que este tipo de ferias dan vida a la plaza y muestran algo que no se encuentra en las tiendas. “En internet también tenemos venta pero yo no quiero que la artesanía se quede en un escaparate de pantalla”, indica Unanue. Asegura que lo más bonito es poder conversar con los clientes y explicar la historia de cada pieza.
Oficio en peligro
En su puesto ‘Egur lanak’ crea todo tipo de objetos o incluso instrumentos con maderas de todo tipo. “No puedo dejarlo porque sino dejarían de existir”, expresa. Aun así, Igor Unanue cuenta que la labor de los artesanos es muy complicada y que cada vez hay menos, “es un milagro que todavía algunos nos empeñemos en seguir”. Por ello cree que es importante la labor que se realiza desde el ayuntamiento y la diputación de dar visibilidad a los pequeños negocios artesanales y permitirles tener un espacio en la ciudad.
Pequeños negocios
Por otro lado, participan caras conocidas como es el caso de Oihana Santamaría, que tiene su pequeña tienda ‘La jabonería de la almendra’ en la calle Pintorería 82. Ha participado en otras ferias y aunque en esta el tiempo no ha acompañado la gente se ha acercado a echar un ojo.
Destacan sobre todo sus pastillas de jabón para cuerpo y algunas como el de rosa mosqueta también para la cara. Además de aceites y bálsamos labiales. También una colección con sales de Añana como exfoliantes. Asegura que al estar en la calle conseguí visibilizar y sensibilizar sobre su labor, aun así, también tienen que aguantar algún que otro comentario negativo.
Nuevas técnicas
La feria de Lan ta Lan muestra los pequeños comercios artesanales y también da a conocer productos novedosos y técnicas diferentes, como es el caso del puesto de María Medina ‘Marfri ecoprint’. “La técnica que nosotros trabajamos es el ecoprint, trata del estampado con plantas y utilizamos 100% ingredientes y materiales naturales que podemos encontrar en la naturaleza”, indica Medina. Tal y como ella expresa se trata de artesanías derivadas de los ancestros que hay que preservar, por ello son tan importantes estas ferias.