Vitoria - Hidrocarburos de Euskadi, sociedad conocida por su acrónimo de Shesa, ha logrado unos ingresos de 20.713.603 euros desde que comenzó su implicación en el yacimiento Viura, en Sotés, en La Rioja, aunque en realidad la extracción y comercialización no comenzó hasta 2015 y, especialmente, desde diciembre del año pasado, cuando comenzó a superar ingresos mensuales de más de un millón de euros.

Así se recoge en una respuesta del Gobierno Vasco a Mikel Otero, de EH Bildu, que se había interesado por diversos aspectos de esa explotación que Shesa realiza conjuntamente con Unión Fenosa Gas y Oil Gas Skills. Según el documento remitido al Parlamento Vasco, al que ha tenido acceso DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA, los volúmenes producidos y comercializados en el proyecto Viura hasta el 28 de febrero de 2019 (inclusive), expresados en KWh, son de más de 2.590 millones de KWh producidos y más de 2.545 millones comercializados.

Respecto al dinero invertido por Shesa en este proyecto, la empresa y el ejecutivo vasco diferencian dos periodos. Por un lado, entre los años 2010 a 2014, lapso en el que se perforaron los sondeos Viura 1 (sondeo descubridor del yacimiento Viura) y Viura 3, realizándose adicionalmente una campaña sísmica para delinear el yacimiento. El importe correspondiente a Shesa por los trabajos descritos en los citados años ascendió a 22,6 millones de euros. Los importes de dichos trabajos, por criterios contables, se contabilizaron como gasto en los ejercicios en los que se fueron incurriendo, no siendo activados como inversión.

Por otra parte, entre los años 2015 a 2018 (ambos inclusive). Tras la prueba de producción de larga duración en el año 2014, se procedió a activar a partir del ejercicio 2015 los importes invertidos en la planta de tratamiento e instalaciones de superficie asociadas para la ejecución de la mencionada prueba y posterior desarrollo del yacimiento, que han supuesto 27,4 millones de euros, aunque en ese periodo se amortizaron 9,2 millones.

Según el consorcio que gestiona Viura, la exploración de hidrocarburos en La Rioja se remonta a los años cincuenta del pasado siglo. Desde entonces, muchas empresas dedicaron importantes recursos técnicos y realizaron cuantiosas inversiones en esta zona, pero sin éxito.

Fue en julio de 2010, cuando el consorcio, integrado por Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (58,8%), por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi y por Oil Gas Skills (3,5%), descubrió un yacimiento de gas natural convencional tras la realización de un sondeo exploratorio denominado Viura 1. Este sondeo, en el permiso ubicado en el término municipal de Sotés, y realizado entre diciembre de 2009 y septiembre de 2010, alcanzó la profundidad de 3.788 metros. En las pruebas que se realizaron tras su perforación, se registraron caudales de producción de gas natural suficientes y sostenidos que justificaban seguir adelante con el proyecto.

Con ese argumento, el consorcio se puso a trabajar para conocer la extensión del yacimiento en una superficie de 232 Kilómetros cuadrados, que se extendió por 23 términos municipales riojanos, entre noviembre de 2012 y marzo de 2013.

En junio de 2013 se inició un nuevo sondeo exploratorio denominado Viura 3, ubicado en el término municipal de Hornos de Moncalvillo a 1,3 kilómetros del Viura 1, con el fin de confirmar la continuidad lateral del yacimiento y su espesor total, así como para determinar la conectividad entre ambos pozos. Este sondeo, perforado entre el 24 de junio de 2013 y el 7 de enero de 2014, alcanzó una profundidad total de 4.256 metros, cortando todo el espesor del yacimiento Viura (466 metros) con excelentes indicios de gas. Tras ello se realizaron las construcciones adecuadas, tanto para la conducción del gas hasta la planta como las instalaciones de separación de agua y condensado, la reducción del contenido de dióxido de carbono y su odorización, así como gaseoductos y las líneas eléctricas necesarias.

Gas de 100 millones de años Según la descripción que se hace del yacimiento, éste se encuentra situado en el subsuelo de La Rioja, a unos 12 kilómetros de Logroño. Se trata de una estructura geológica constituida por areniscas sedimentadas hace más de 100 millones de años, en el Cretácico, en cuyos poros se aloja el gas natural a unos 4.000 metros de profundidad. Desde entonces, por encima de estas areniscas porosas se fueron depositando capas sucesivas de arcillas, formando un sello perfecto que ha preservado la estanqueidad de este yacimiento. Se estima que este yacimiento contiene al menos un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural, pero no se descarta que la roca almacén pueda alojar cantidades mayores. Este volumen probado sería equivalente a cinco años del consumo actual de La Rioja o un 10% del consumo anual de gas natural en España.

2010

Fue en julio de 2010, cuando el consorcio, integrado por las empresas Unión Fenosa Gas Exploración y Producción (58,8%), por la Sociedad de Hidrocarburos de Euskadi y por Oil Gas Skills (3,5%), descubrió un yacimiento de gas natural convencional tras la realización de un sondeo exploratorio denominado Viura 1.

3.000

Se estima que este yacimiento riojano, en el que participa la citada sociedad vasca, contiene al menos un volumen probado de 3.000 millones de metros cúbicos de gas natural, pero no se descarta que la roca almacén pueda alojar cantidades mayores. Este volumen probado sería equivalente a cinco años del consumo actual de La Rioja o un 10% del consumo anual de gas natural en España.