Síguenos en redes sociales:

Los colegios públicos acogen al 84,7% del alumnado inmigrante

Un estudio del Departamento de Educación pone el foco en la alta concentración de estudiantes extranjeros en escuelas como las de Salburua, Zabalgana y el centro“El modelo lingüístico ha dejado de ser determinante”

Los colegios públicos acogen al 84,7% del alumnado inmigrante

Informe. El Departamento de Educación de Educación del Gobierno Vasco ha elaborado junto al Observatorio Vasco de la Inmigración (Ikuspegi) un estudio sobre el alumnado de origen extranjero en el País Vasco. El informe fue presentado ayer por la consejera vasca de Educación, Cristina Uriarte.

Álava. El estudio establece que los colegios públicos de Álava concentran al 84,7% del alumnado inmigrante de la provincia en la Educación Primaria, un porcentaje que se reduce al 58,8% en la Educación Secundaria Obligatoria. En total, el 35% de todos los niños y niñas que estudian en los centros públicos alaveses es de origen extranjero, mientras que la proporción se reduce a un 9,5% en las escuelas concertadas.

Zonas de Vitoria. En la provincia alavesa la mayor parte del alumnado de ascendencia extranjera en la etapa de Primaria se escolariza en los centros de la red pública próximos a su lugar de residencia. “La concentración de esta población en Vitoria y su segregación residencial en algunos de sus barrios (Zabalgana, Salburua y la zona centro), ha generado altas concentraciones de alumnado de origen extranjero en los centros públicos de estos barrios”, apunta el informe.

Modelos. “Con una mayoría de oferta de modelo D en los niveles iniciales de la red pública, el modelo lingüístico ha dejado de ser determinante para explicar las concentraciones que se han generado en Vitoria”.

La consejera de Educación presentó ayer el informe y puso sobre la mesa una batería de medidas, algunas ya en marcha, destinadas a mejorar la distribución del alumnado en los centros.

40%

En Álava, uno de cada cuatro centros públicos (22 en total) tiene en Educación Primaria una proporción de alumnado de origen extranjero que supera el 40%.

vitoria - Los colegios públicos de Álava concentran al 84,7% del alumnado inmigrante de la provincia en la Educación Primaria, un porcentaje que se reduce al 58,8% en la Educación Secundaria Obligatoria. En total, actualmente, el 35% de todos los niños y niñas que estudian en los centros públicos alaveses es de origen extranjero, mientras que la proporción se reduce a un 9,5% en las escuelas concertadas. Los datos, fruto de un informe elaborado por el Departamento de Educación junto al Observatorio Vasco de la Inmigración (Ikuspegi) presentado ayer por la consejera Cristina Uriarte, evidencian cómo en el territorio alavés la balanza de la segregación escolar muestra una descompensación más evidente que en Bizkaia y Gipuzkoa, donde ese 84,7% de alumnado inmigrante concentrado en la red pública se reduce al 66,9% en el primer caso y al 68,3% en la provincia guipuzcoana.

Fruto del estudio, la responsable de Educación anunció la puesta en marcha de una batería de medidas, algunas ya en proceso, aunque subrayó que no existen “soluciones mágicas” a la hora de buscar una mayor cohesión en el sistema educativo. Uriarte ha presentado una batería de medidas, algunas de las cuales ya están en marcha como establecer un mayor control en las prematrículas para evitar fraudes, impulsar los consejos escolares municipales, modificar los criterios de las comisiones de escolarización, que deciden el centro en el que se matriculan los alumnos que llegan a Euskadi con el curso comenzado, nuevos planes de inclusión y convivencia, mejorar la coordinación entre instituciones.

A la hora de activar estas actuaciones tendrán prioridad los 120 centros que tienen los resultados más altos en el Índice de Necesidades Educativas, aquellos que presentan mayor porcentaje de inmigrantes, alumnos con unas condiciones socioeconómicas bajas, peores resultados académicos y mayor movilidad del profesorado.

El estudio sobre la situación del alumnado inmigrante en Euskadi muestra una vez más en lo que a Álava respecta las diferencias entre la red pública y la privada a la hora de acoger a alumnos extranjeros, principalmente en Educación Primaria. En sus más de cien páginas establece algunas conclusiones relacionadas con Vitoria, como que de los 19 centros analizados (14 de ellos centros públicos) el 20% de sus alumnos son nacidos el extranjero, pero el porcentaje asciende a casi el 40% sumando aquellos que tienen nacionalidad extranjera. En cinco centros, en concreto los que tienen el modelo A, el porcentaje de alumnado con nacionalidad extranjera está por encima del 60%, y en el caso de los centros de secundaria supera el 70%. Según establece el informe, en Álava? uno de cada cuatro centros (22 en total) tiene en Educación Primaria una proporción de alumnado de origen extranjero que supera el 40%.

Álava, señala el informe, se caracteriza, además de por tener entre su población escolar mayor proporción de alumnado de origen extranjero que los otros dos territorios vascos, por estar más concentrado en dos zonas geográficas concretas: Vitoria y Rioja Alavesa. La capital alavesa y los municipios de Rioja Alavesa tienen entre un 25% y un 35% de población de origen extranjero en Primaria.

En la provincia alavesa, la mayor parte del alumnado de ascendencia extranjera en la etapa de Primaria se escolariza en los centros de la red pública próximos a su lugar de residencia. “La concentración de esta población en la capital alavesa y su segregación residencial en algunos de sus barrios (Zabalgana, Salburua y la zona centro), ha generado altas concentraciones de alumnado de origen extranjero en los centros públicos de estos barrios”, consideran.

Los datos de matriculación del curso actual muestran también cómo en la etapa de Primaria hay 32 centros con alta concentración de alumnado de origen extranjero, de los que doce están en Álava. Una situación que “se manifiesta proporcionalmente en mayor medida en Vitoria, donde se superponen un fenómeno de concentración con otro de contigüidad”. Dicho de otra manera, “la concentración en Vitoria se da en un espacio geográfico reducido, lo que al hecho de la concentración se le añade otro de percepción y sobrerrepresentación”, apuntan.

Sobre el modelo lingüístico, recuerdan que “con una mayoría de oferta de modelo D en los niveles iniciales de la red pública, este elemento ha dejado de ser determinante para explicar las concentraciones que se han generado en Vitoria”. De hecho, once de los dieciséis centros analizados que tienen concentraciones altas de alumnado de origen extranjero en la etapa de Infantil son de modelo D o B/D, algo que “permite avanzar que factores como la proximidad y la composición social del centro, junto con la gratuidad de la enseñanza, probablemente tengan más peso en la elección de las familias de origen extranjero que un determinado modelo lingüístico”.