Vitoria - Decenas de alaveses acudieron ayer a sus respectivos centros de salud, con motivo del primer día de la campaña vasca de vacunación de la gripe que estará en vigor hasta el próximo 5 de diciembre, y que este año tendrá 400.000 dosis con las que el Departamento de Salud del Gobierno Vasco se ha propuesto ampliar su alcance hasta el 65% de la población de riesgo.

El consejero vasco de Salud, Jon Darpón, hizo hincapié en que esta vacuna es “segura, eficaz y puede prevenir grandes complicaciones” en personas mayores o colectivos de riesgo como embarazadas, pacientes crónicos de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, renales, cáncer, diabetes u obesidad, además de profesionales sanitarios y de residencias para evitar contagios.

El pasado invierno en Euskadi hubo 96 fallecimientos en hospitales con la gripe como factor principal y 446 personas fueron ingresadas en hospitales con pronóstico grave, entre ellas cuatro embarazadas, ninguna de las cuales estaba vacunada.

La campaña se prolongará durante seis semanas, hasta el 5 de diciembre, y el objetivo es vacunar al 65 por ciento de las personas de riesgo frente al 60% del año anterior.

Bajo el lema de este año, Gripe ¿qué gripe?. Vacúnate, Osakidetza promueve esta campaña de vacunación para la que ha adquirido 400.000 dosis en las que ha invertido 1,2 millones de euros.

Darpón, en este sentido, lamentó que el año pasado 4 de cada 10 mayores no se vacunaran, por lo que todavía “hay un amplio margen de mejora”. Respecto a la incidencia para este año, el consejero señaló que “no se espera que tenga mayor complicación” que en pasados ejercicios.

También aplaudió la decisión del actual gobierno de Pedro Sánchez de modificar el decreto que faculta a la enfermería recetar algunos medicamentos y vacunas, lo que facilitará esta campaña.

Grupos de riesgo Ante el inicio de las campañas de vacunación de la gripe, el Consejo interterritorial del sistema nacional de salud recomienda la vacunación frente a esta enfermedad a las personas mayores, así como a otros grupos de riesgo, a partir de la tercera semana del mes de octubre.

Como especifica, los más vulnerables en este sentido son mayores de 65 años, menores (a partir de los 6 meses), adultos con enfermedades crónicas cardiovasculares neurológicas o respiratorias, diabetes mellitus o enfermedad renal crónica, embarazadas y personal de servicios públicos esenciales.