vitoria - La violencia machista no cesa y, por desgracia, el territorio alavés no es la excepción. Según los datos de 2017 y del primer semestre de 2018, proporcionados ayer por la diputada foral de Servicios Sociales, Marian Olabarrieta, y la directora de su departamento, Miren Saratxaga, el número de mujeres y menores que han sufrido este tipo de violencia continúa en alza. A lo largo del año pasado, el servicio foral Hegoak ofreció atención psicológica especializada a 932 personas afectadas por casos de violencia machista, de las cuales 74 eran menores. Por este motivo, el ente foral va a ampliar este año, tanto en recursos como en presupuesto (1,7 millones de euros), el sistema de atención psicológica para que el Departamento de Servicios Sociales continúe dando respuesta a la creciente demanda originada por esta lacra.
“Lamentablemente, el número de mujeres y menores víctimas de la violencia machista es proporcional y sigue al alza en Álava. Esto es porque muchas de las mujeres que sufren malos tratos tienen hijos, los cuales no hay que olvidar que también se ven afectados”, apuntó Olabarrieta en este sentido. El dato de más de 900 personas atendidas por el servicio de atención psicosocial avanzada no deja dudas sobre las dimensiones del problema. Tal y como indicó la propia diputada foral, de dicha cifra, un total de 611 alaveses solicitó el recurso por primera vez, 78 más que en 2016. Con el objetivo de responder a esa mayor demanda, desde Diputación se tomó la decisión de aumentar el número de horas prestadas a la atención psicológica en Gasteiz. Además, Laudio dispone del recurso de servicios sociales tres días a la semana y ya está en marcha el programa en Amurrio y Agurain, además de en Oion y en Laguardia, donde el servicio lleva implantado dos años.
“Quiero destacar especialmente la calidad del servicio de atención psicológica que ofrece el servicio foral Hegoak, pues su equipo es un referente y hemos percibido un nivel de satisfacción muy alto por parte de las mujeres que acuden al mismo”, destacó Olabarrieta. La labor de Hegoak cuenta con un equipo de psicología que proporciona, de manera presencial y gratuita, atención especializada a mujeres, menores y víctimas indirectas de maltrato machista. Además, incluye todos los actos de violencia basados en el género que implican, para las mujeres, daños de naturaleza física, sexual, psicológica, económica o social. El equipo de psicólogos del servicio foral Hegoak atendió, de un total de 932 personas, a 803 ciudadanos adultos, 74 menores alaveses y 55 hombres agresores.
Por otro lado, Hegoak proporciona una segunda atención especializada en materia sociojurídica, la cual atendió, durante 2017, a 213 mujeres en asuntos relacionados con el derecho de familia y abusos de índole machista hacia las mujeres. “Valoramos la importancia de este protocolo, que ha suscitado el interés de Emakunde y que nos está mostrando el camino para conseguir el bienestar social en otros campos”, agradece Saratxaga nada más intervenir.
amplia red Aparte de Hegoak, la Diputación Foral del territorio histórico alavés cuenta con una amplia red de recursos residenciales, recordaron las representantes institucionales. Ésta abarca desde situaciones de urgencia, como aquellas en las que una mujer debe abandonar su domicilio de inmediato, hasta pisos de media-larga estancia. En este sentido, la diputada aseguró que próximamente se pondrá en marcha un nuevo centro residencial de media-larga estancia, el primero con esas características en Álava. Éste servirá de recurso intermedio entre el CAI (Centro de Acogida Inmediata) y los pisos de acogida. Como adelanto, Olabarrieta anunció la aprobación, a lo largo de este año de un nuevo protocolo de detección, actuación y coordinación ante la violencia de género. “Se trata de un recurso que hace que nuestra red de actuación sea cada vez más completa y accesible”, señaló la diputada.
“Desgraciadamente, la violencia machista sigue estando presente en la vida de muchas mujeres alavesas”, expresó la diputada foral, a lo cual añadió que “Álava no está libre de este mal”. La lucha contra la violencia machista es una lucha diaria, continua, incesante y cada vez más intensa. Por eso, desde Diputación seguimos comprometidos con dotar de recursos a las mujeres víctimas de violencia machista.” Ambas representantes animaron a las mujeres gasteiztarras a denunciar y utilizar los servicios que presta tanto el IFBS como la Diputación. Entre ellos se encuentra el teléfono SOS Deiak para emergencias (112), el número de servicio de atención telefónica a mujeres víctimas de violencia de género del Gobierno Vasco (900-840-111, opera las 24 horas) y el teléfono de Hegoak de atención sociojurídica y psicosocial especializada (945-15-10-15). También alentaron al uso del resto de servicios sociales de base del territorio histórico. “Las mujeres están rompiendo sus situaciones de sumisión y cada vez hay más sensibilización social. Desde las instituciones aportamos todos los recursos posibles para que puedan salir de esa situación”, agregó Olabarrieta.
Recursos. Los teléfonos de atención ante agresiones machistas son: SOS Deiak para emergencias (112), el servicio de 24 horas de Gobierno Vasco (900840111) y el servicio foral Hegoak (945151015).
A tenor de los datos y a ojos de la diputada foral de Servicios Sociales, el número de mujeres y menores alaveses víctimas de la violencia machista no cesa.
El servicio foral Hegoak proporciona una atención especializada a las mujeres víctimas de maltrato de género que llama la atención de organizaciones, como Emakunde, por su eficacia, según la directora de Servicios Sociales.
932
El servicio foral Hegoak de atención psicosocial especializada en mujeres víctimas de violencia de género atendió en 2017 a 932 personas en Álava.
Personas atendidas en 2017
Víctimas adultas803
Menores74
Hombres agresores55
Presupuestos de 2015
Servicio Foral Hegoak510.880 euros
Red de alojamiento173.725,9 euros
Total684.605,9 euros
Presupuestos de 2018
Servicio Foral Hegoak632.806 euros
Red de alojamiento902.749 euros
Total1.535.555 euros