Síguenos en redes sociales:

Gasteiz abre huella al euskera

El primer paso para que la lengua vasca pase de la escuela y las instituciones a las calles de Vitoria se dará el 15 de octubre. La primera fase del Gasteiz Antzokia, Euskararen Etxea, será entonces una realidad.

Gasteiz abre huella al euskera

hace ya muchos años, siglos, que el euskera fue desplazado en Gasteiz. El carácter comercial de la ciudad, su asequible posición geográfica, en un llano que ejerce de nudo de comunicaciones desde tiempos de los romanos, y los propios complejos y prejuicios de los pueblos con respecto a sus idiomas confinaron a la lengua vasca en el campo, primero, y en la vertiente cantábrica de Álava después. La represión lingüística contra los euskaldunes hizo el resto, y llegó un momento en el que en Vitoria, del idioma que conformó su nombre primigenio, Gasteiz, sólo quedó la toponimia.

Luego las cosas cambiaron. En los años ochenta del siglo XX el euskera llegó a la escuela. Treinta años después, esa legitimación de la lengua se traduce en que más de la mitad de los gasteiztarras entiende el idioma, pero a día de hoy sigue sin tener una presencia destacada en la calle. Justo al revés que, por ejemplo, en el siglo XV, ahora el euskera está presente en la instancias oficiales, pero los vecinos no lo hablan entre sí pese a conocerlo, y para revertir esa situación se abrirá el próximo 15 de octubre el Gasteiz Antzokia, un foro en el que los euskaltzales de la ciudad podrán compartir experiencias culturales con la lengua vasca como vehículo principal.

El palacio de Montehermoso acogerá entonces la primera fase de este proyecto, la Casa del Euskera (Euskararen Etxea), que supone la culminación del esfuerzo de años protagonizado por los grupos de euskaltzales de la capital alavesa y, sobre todo, la primera cosecha de Gasteizko Kafe Antzokiaren Aldeko Plataforma, la asociación creada para hacer realidad este sueño.

Como explica el portavoz de EH Bildu en el Consistorio, Kike Fernández de Pinedo, hace cosa de un año la plataforma presentó a los grupos municipales un proyecto cultural que abarcaba desde el teatro o los bertsos hasta la creación audiovisual, que se sustentaba sobre dos patas; la Euskararen Etxea que se abrirá en octubre, y un espacio, sobre el Depósito de Aguas, en el que desarrollar festivales, conciertos y otras actividades de ocio que ayudarían a financiar el proyecto cultural. Esa segunda parte tendrá que esperar hasta la próxima legislatura, pero en todo caso el equipo de gobierno del PP se ha comprometido a cumplir con las cuatro condiciones que exigían los grupos euskaltzales y la plataforma para que el proyecto se hiciera realidad.

Así, en Montehermoso se conformará un “pulmón para el euskera”, señala Fernández de Pinedo, se funcionará en lengua vasca. Además, los agentes que impulsan al idioma en Gasteiz participarán en la gestión y programación del centro, junto con el Departamento de Euskera del Ayuntamiento, que se trasladará al palacio renacentista. Habrá además financiación pública (250.000 euros en los Presupuestos de 2015), y por último, el resto de la actividad en lengua vasca no sufrirá merma alguna en lo que a apoyo institucional se refiere. “Esto es para sumar, no para restar, no se trata de centralizar las cosas en euskera, debe ser un espacio más, así que los convenios con Bertsozale Elkartea, Euskharan o Geu Elkartea seguirán; eran los mínimos que habíamos planteado y el Gobierno se ha comprometido a cumplirlo, así que es un paso adelante”, señala Fernández de Pinedo.

En cuanto a la otra pata del proyecto, la proyectada para el Depósito de Aguas, las cosas están más complicadas. El Ayuntamiento está pendiente de recibir un informe de la Fundación Catedral de Santa María con respecto al valor patrimonial de este espacio y hasta que no se cuente con el mismo no se podrá diseñar un proyecto. Además, hay que modificar el PERI del Casco Viejo, y todo ello antes del final de 2015, si se quiere optar a que los fondos europeos Urban corran con el 50% de lo que cueste llevar adelante la infraestructura. Parece demasiado complicado.

“Nosotros entendíamos que el Gasteiz Antzokia tenía que estar fuera de los Urban porque es un proyecto de ciudad, no del Casco Viejo, pero el PP lo metió en el Urban junto con la reurbanización de la plaza de El Campillo”, señala el portavoz de EH Bildu. Fernández de Pinedo reclama que se apriete el acelerador para poder optar a ese dinero de Bruselas, pero entiende que si no se logra esas cantidades deben quedarse en la almendra medieval. “Que no se pierda ese dinero, que se derive a la segunda fase del colegio Ramón Bajo, o a otras obras que demandan los vecinos”, reclama.

Por otro lado, el anuncio de Maroto de la semana pasada ha llegado justo antes de que suene el pistoletazo de salida a una precampaña electoral que podría dar al traste con el proyecto, y prácticamente con todo lo que se le ponga delante. Por eso la presión para hacer realidad el Gasteiz Antzokia se intensificó hace unos meses. “Esto lleva desde hace siete años en los Presupuestos. No podía pasar esta legislatura sin que echara a andar, y por eso hace tres meses pedimos claridad al gobierno”, señala Fernández de Pinedo. Entonces fue cuando se supo que el gran espacio de ocio del Depósito de Aguas iba a plantear problemas, pero por otro lado el empuje ejercido por los euskaltzales de Gasteiz llevó al gobierno de Maroto a poner en marcha este mismo año la vertiente mas estrictamente cultural del proyecto, la de Montehermoso.

el emplazamiento El emblemático edificio colma las aspiraciones de quienes reclamaban el Gasteiz Antzokia, al menos las de EH Bildu. “Seguimos reclamando el Gasteiz Antzokia en su totalidad, pero el paso que se da es importante. En Montehermoso hay un montón de metros cuadrados para actividades culturales y en euskera; es un edificio digno, un palacio, un lugar noble... era importante que se asociara con algo así, agradable y con prestigio”, señala el portavoz de la coalición.

Montehermoso será, pues, el emplazamiento de un Gasteiz Antzokia para el que se han barajado varias sedes. Hace ya mucho tiempo se pensó en ubicar un espacio de esta índole en los cines Samaniego, y luego se planteó la opción del edificio del Banco de España. Sin embargo, su adaptación era muy costosa y, además, es propiedad de la Administración del Estado. Llegó después de la opción de los cines Guridi, pero había que negociar con un particular, y Montehermoso, por su parte, era un edificio municipal en pleno punto muerto tras la salida de su director.