El mundo, tal y conocemos, se enfrenta desde hace algunos años a toda una serie de desafíos y retos sin precedentes englobados sobre todo en aspectos que tienen que ver con el desarrollo humano, el medio ambiente, la educación, la economía o el bienestar social entre otros muchos.

Ámbitos entre los que sobresalen algunas de las problemáticas que en mayor o menor medida afectan a las distintas sociedades y países del planeta y que van desde el crecimiento de la población pasando por los efectos nocivos del cambio climático, la pobreza o la desigualdad social.

Inscríbete gratis en este enlace

Ante esto, hace una década por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas de determinó dar forma a lo que hoy se conoce como la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible; un plan de acción conjunto y global centrado en el cumplimiento de 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

En otras palabras, la Agenda 2030 es un llamamiento a la acción para que todos los agentes implicados (desde gobiernos, pasando por entidades y sectores privados, así como la sociedad civil en su conjunto y los ciudadanos) trabajen y colaboren juntos con un único objetivo en el horizonte: construir un mundo que sea más equitativo, justo y sostenible.

Para analizar estos retos, DNA organiza un encuentro este martes 25 de marzo con los siguientes ponentes.

Cogobernanza colaborativa y democracia

Por parte del Gobierno Vasco, al encuentro organizado por DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA para este martes 25 de marzo sobre los compromisos de la Agenda 2030 acudirá Mikel Hidalgo como responsable de la Dirección de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco. Antes de su salto a la esfera pública y la política, este licenciado en Administración y Dirección de Empresas ha trabajado en el sector privado como auditor financiero, analista de inversiones y gestión de cartera. Desde hace algo más de un año es, también, vicepresidente de EuroBasque: Consejo Vasco del Movimiento Europe.

Mikel Hidalgo Bordegarai, responsable de la Dirección de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco Cedida

No nos dejamos llevar por estas olas y seguimos firmes en reforzar la cogobernanza colaborativa, así como la democracia”

Mikel Hidalgo - Responsable de la Dirección de Innovación Social y Agenda 2030 del Gobierno Vasco

En este foro, presentado y moderado por el director del diario, César Martín, tendremos la oportunidad de escuchar la experiencia en la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible desde el prisma del Gobierno Vasco en palabras de Mikel Hidalgo. “Pese a la situación actual que estamos viviendo de manera global en el ámbito social y político, desde el Gobierno Vasco seguimos apostando por mantener el compromiso con la Agenda 2030. Es por eso que no nos dejamos llevar por estas olas y seguimos firmes en reforzar la cogobernanza colaborativa, así como la democracia”, insiste el responsable de la Dirección de Innovación Social y Agenda 2030 del ejecutivo vasco. 

Durante su intervención, este profesional no perderá la oportunidad de poner sobre la mesa el reconocimiento que a nivel internacional tiene la labor que, para la Agenda 2030, está llevando a cabo el Gobierno Vasco. “Un reconocimiento materializado con la implantación de una oficina de las Naciones Unidas en Bilbao donde se localiza la sede del Secretariado de la Coalición Local 2030 para la implantación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible a nivel regional y local”, recuerda Mikel Hidalgo al que escucharemos este próximo martes 25 en la cita organizada por DNA y cuyas conclusiones y resumen se podrán conocer en la página web del diario el jueves 27 de marzo. 

Cooperativas: compromiso de sostenibilidad

Uno de los ponentes de este martes en el foro sobre Agenda 2030 es Maite Corres, licenciada en Bioquímica por la Universidad de Navarra y Máster en Tecnología y Gestión de Industria Agroalimentaria (ESDEN). Trabaja desde 2008 apoyando a las cooperativas agroalimentarias de Euskadi, entidad donde es Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP.

Maite Corres Manero - Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP Cedida

"Las empresas cooperativas deben avanzar hacia los objetivos establecidos por la Agenda 2030 y muchas lo están haciendo”

Maite Corres Manero - Técnica coordinadora de la Sectorial de Cooperativas Agrarias y Alimentarias de KONFEKOOP

En su intervención, esta experta pondrá sobre la mesa la situación política global. “No parece que estemos en un buen momento respecto al compromiso con la Agenda 2030 y el avance respecto a los ODS. Esta Agenda representa un desafío para la sociedad en su conjunto y su propósito es sensibilizar sobre la urgencia de un nuevo compromiso social, un cambio de actitud y la adopción de hábitos más responsables”, explica, mientras no se deja vencer por el pesimismo. “Adoptando una actitud positiva y desde nuestra escala, en KONFEKOOP seguimos confiando en que las empresas cooperativas deben avanzar hacia los objetivos establecidos por la Agenda 2030 y muchas lo están haciendo”, insiste.

En este sentido, como nos contará en su turno de palabra, KONFEKOOP mantiene desde hace varios años a disposición de las cooperativas una herramienta de autodiagnóstico llamada KOOPDS EUSKADI. Esta herramienta tiene como objetivo ayudar a las cooperativas vascas a familiarizarse con la Agenda 2030 y sus 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, así como a generar un diagnóstico que permita iniciar una estrategia de mejora en su compromiso con el desarrollo sostenible. “Las empresas cooperativas como agentes de un modelo económico-societario sostenible son con sus valores y su experiencia un modelo de organización que fomenta la participación, la equidad, la gestión compartida de riesgos y recursos, la información, y el conocimiento. Todo ello contribuye el desarrollo sostenible y mejora de las condiciones de vida en igualdad”, recuerda. 

Consumo y producción responsables

Desde Udapa contaremos con Jesús Moreno, director comercial y de marketing que comentará a los asistentes y resto de ponentes a este evento las cosas que se están haciendo desde el sector rural en pro de cumplir con los compromisos de la Agenda 2030. “Desde la Diputación de Álava, a inicios del 2020 se promovió una Alianza Alavesa por el Desarrollo Sostenible 2030 y Udapa participa activamente como grupo motor del ODS 12. Se intenta desarrollar que entre diferentes empresas y entidades del territorio se unan en el proyecto común que ayude a disminuir el despilfarro alimentario, garantizando un consumo y producción responsables”, recuerda Jesús Moreno.

Jesús Moreno, director comercial y de marketing de Udapa Cedida

La preocupación por la sostenibilidad es algo que viene de hace años y no solo en la última década cuando se implantó este decálogo por parte de las Naciones Unidas. “Llevamos 25 años comprometidos con reducir los LMR de nuestras patatas al 50% de lo que dice la ley, hemos trabajado medidas de residuo cero en el cultivo y de lo que llamábamos no tirar nada y ahora se llama economía circular desde siempre”, explicar el director comercial y de marketing de Udapa. “Si nos referimos a los últimos años, no somos ajenos a la coyuntura, han sido muchos las circunstancias que han provocado giros inesperados en forma de pandemias, cambio climático, conflictos bélicos... por lo que es el momento de hacer una importante reflexión, ya que tenemos dos retos importantes a los que nos debemos enfrentar: por un lado, está la sostenibilidad del planeta y por otro, alimentar a la población que habita en el mismo”, sentencia este profesional con amplia experiencia en el sector primario. A su juicio, sí o sí es importante ser sostenibles por medio de soluciones para lograr un equilibrio entre todos los agentes implicados. Sus palabras y la del resto de participantes a este encuentro las podremos escuchar desde las 9.30 en la sede de Vital Fundazioa Kulturunea. 

Euskadi es un ejemplo de avance sostenible

Director General de la Fundación Eroski y Director de Salud y Sostenibilidad en la misma empresa cooperativa, Alejandro Martínez Berriochoa, estará con nosotros de nuevo en un encuentro sobre Agenda 2030 como ya hiciera el pasado año cuando tuvimos la oportunidad de contar con su experiencia y profesionalidad en este campo. 

Alejandro Martínez Berriochoa Director de Salud y Sostenibilidad de Eroski Cedida

En su intervención, el representante de Eroski en esta cita nos adelantará todos los avances que se están haciendo para cumplir, en la parte que les toca, los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Uno de ellos tiene que ver con el plan de descarbonización total que tienen en mente para conseguir en el año 2050. “Aunque nos hemos fijado esta fecha, ya para el 2030 tendremos una reducción importante en este sentido”, nos recuerda Alejandro Martínez.

“Nadie duda de que las actuales circunstancias geopolíticas producen tensiones e inquietudes que nos hacen pensar que vamos a un mundo peor”

Alejandro Martínez - Director general de la Fundación Eroski

No se olvida de otro gran reto que atañe a Eroski y tiene que ver con todo lo relacionado con la promoción de un consumo responsable donde entra la alimentación más sostenible y equilibrada, la que garantiza el bienestar animal y la que llega al consumidor en envases ecosostenibles. En este sentido trabajan desde hace tiempo de la mano con sus productores locales del sector agroalimentario para hacer una labor conjunta en pro de ir acometiendo los compromisos de la Agenda 2030. 

¿Y cómo afecta la actual realidad mundial a estos avances que se están llevando a cabo en los distintos Objetivos de Desarrollo Sostenible? El director de la Fundación Eroski lo tiene claro: “Nadie duda de que las actuales circunstancias geopolíticas producen tensiones e inquietudes que nos hacen pensar que vamos a un mundo peor”, asegura Alejandro Martínez, que no se quiere dejar llevar por el pesimismo y pone a Euskadi como ejemplo de territorio muy avanzado hacia la consecución de los objetivos de ODS. “Es importante poner en valor el buen ecosistema de colaboración público-privada que tenemos y que no permite ganar en fortaleza y en avances sostenibles”, sentencia.