Síguenos en redes sociales:

Guillermo HerreroDIRECTOR DE SALUD PÚBLICA Y ADICCIONES DEL GOBIERNO VASCO

Guillermo Herrero: “La obesidad socava el bienestar físico, social y psicológico de quien lo padece”

Guillermo Herrero: “La obesidad socava el bienestar físico, social y psicológico de quien lo padece”Cedida

Licenciado en Veterinaria por la Universidad de Zaragoza en 1989, en su currículum figura haber sido el responsable de implantar la metodología del autocontrol (HACCP), y suma 25 años de experiencia en la estructura de Salud Pública del Gobierno Vasco, con amplia experiencia en el funcionamiento de la Administración.

Es el director de Salud Pública y Adicciones en el Departamento de Salud del Gobierno Vasco desde el pasado 3 de julio.

Desde la Dirección de Salud Pública y Adicciones trabajan en el desarrollo de políticas y programas para la promoción y protección de la salud, y prevención de enfermedades, mediante el diseño y ejecución de actuaciones y el impulso de intervenciones en otros Departamentos del Gobierno e instituciones públicas, principalmente Ayuntamientos, tendentes al logro de mayores niveles de salud y equidad en la ciudadanía. En particular, llevan a cabo programas relacionados con la seguridad y salud ambiental, alimentaria y de aguas. Les corresponde la vigilancia y análisis epidemiológico de la salud y sus determinantes, así como la incidencia de las enfermedades y su distribución en los distintos grupos poblacionales.

Atienden asimismo las actuaciones sanitarias en el caso de alertas en el ámbito de la salud pública. Y en materia de adicciones, les corresponde la definición de la política integral vasca en este campo, y el impulso de actuaciones conjuntas con los distintos ámbitos sectoriales. Cabe destacar que la prevención y promoción de la salud es una de las prioridades del Departamento de Salud y del lehendakari Pradales en esta legislatura.

“No debemos olvidar que la salud es más que la atención sanitaria, Euskadi tiene uno de los mejores datos del mundo en esperanza de vida y eso es porque desde muchos ámbitos llevamos décadas trabajando en la mejora constante de la salud ambiental, en la salud animal y en la salud de las personas, esto es ONE HEALHT, la conjunción de esos tres elementos para ofrecer una visión global de los retos que tenemos como sociedad. Es la idea de una única salud, que emplazando a todas las instituciones públicas, pero también al conjunto de los agentes sociales por la defensa y promoción de la salud”.

¿Cuántas personas sufren obesidad y sobrepeso en Euskadi?

–Los últimos datos que disponemos son de la encuesta de Salud del País Vasco 2023. La prevalencia de obesidad en hombres es un 14,2 % y en mujeres 13,2%.

 ¿Qué se esconde detrás de estos datos?

–Los patrones alimentarios han cambiado y se ha observado un incremento de consumo de alimentos de alto valor calórico (altos en grasas y azúcares). Al mismo tiempo, el desarrollo tecnológico ha provocado un descenso de la actividad física tanto en el mundo laboral como en el ocio. 

¿La obesidad es algo hereditario o por hábitos no saludables?

–La obesidad se considera un problema multifactorial, hay numerosos factores que influyen. Tiene un componente hereditario, pero también influyen muchos hábitos no saludables. Además, también hay otras variables que afectan en diferente medida. La prevalencia de personas con obesidad aumenta con la edad tanto en las mujeres como en los hombres, con la salvedad de la franja de edad de 75 o más años en la que disminuye en la población masculina. También influye la clase social y el nivel de estudios.

¿Cómo es posible que también golpee a la infancia y cada vez haya niños más pequeños con este problema?

–Los hábitos alimentarios son generalizados y los niños comparten muchos de los hábitos de los adultos. En cuanto el ejercicio físico, en la infancia cada vez hay un mayor número de actividades de ocio relacionadas con pantallas y juegos electrónicos que reducen la actividad física diaria.

¿Qué valores debemos inculcarles en este aspecto desde pequeños?

–Hábitos alimentarios: como el mayor consumo diario de frutas y verduras, reducir el consumo de refrescos azucarados, etc, actividad física y tiempo de pantallas y descanso correcto (horas de sueño).

¿Cómo podemos tratar estos temas con los más pequeños sin llegarles a generar obsesión y futuros traumas por miedo a engordar?

–Se debe hacer aproximaciones al tema dirigidos por profesionales con conocimientos sobre la forma de abordar el problema que permita llegar a ellos con elementos positivos utilizando el juego y el entretenimiento. Por ejemplo: introducir elementos de cocina y salud alimentaria mediante talleres, juegos, etc, otro ejemplo serían los huertos escolares donde se cultiven verduras, etc..

¿Qué enfermedades pueden darse debido a la obesidad tanto en niños como adultos? 

–Se asocian directamente a la obesidad la diabetes, enfermedades cardiovasculares y respiratorias crónicas, problemas renales y hepáticos crónicos, complicaciones musculoesqueléticas, problemas de salud mental, etc.

 ¿Qué es lo más efectivo para mantener un estilo de vida saludable y mantenernos en nuestro peso?

–Como se ha comentado, promover unos hábitos de alimentación saludables y la actividad física adaptando ambos a las diferentes etapas de la vida.

 ¿Cómo podemos saber cuál es nuestro peso saludable?

–Lo ideal es dejarse asesorar por las y los profesionales sanitarios, quienes nos indicarán el peso recomendable dependiendo de múltiples factores (edad, patologías, hábitos de vida, etc.)

El engordar-adelgazar, estos temas también pueden generar problemas en la salud mental. ¿Qué recomendaciones le daría a quién esté sufriendo esto?

–La obesidad socava el bienestar físico, social y psicológico de quien lo padece. La recomendación es acudir a los diferentes profesionales sanitarios que son los que le proveerán de las ayudas y recomendaciones necesarias.