Síguenos en redes sociales:

La Comisión Europea confirma la desaceleración de la Eurozona en 2019

La “incertidumbre global” es la causa apuntada para la moderación de las previsiones

La Comisión Europea confirma la desaceleración de la Eurozona en 2019Foto: A. E.

Bruselas - La “creciente incertidumbre global” hará que el crecimiento siga ralentizándose. Esas son las conclusiones de la Comisión Europea, que rebaja el crecimiento de la Eurozona al 1,9% en 2019. El Ejecutivo comunitario asegura que Europa será capaz de mantener “una fuerte creación de empleo y reducción de desempleo” si no se materializan algunos riesgos tanto externos como internos.

Los vientos de cola que soportaban parte del crecimiento europeo están dejando de soplar y los Estados miembros se enfrentan a un crecimiento que tendrán que liderar ellos mismos.

Por eso, la previsión de la Comisión es que los motores de crecimiento pasen a ser de carácter nacional por el aumento de la incertidumbre internacional, las tensiones del comercio y la subida de los precios del petróleo.

En principio, el aumento de los salarios tendría que generar más consumo privado, que también se vería beneficiado por algunas de las medidas fiscales adoptadas por algunos Estados miembros.

La previsión de la Comisión es que la Eurozona siga creciendo durante los próximos años, aunque a un nivel más bajo: desde el 2,4% en 2017 al 2,1% en 2018.

En 2019, la zona euro crecería un 1,9% y un 1,7% en 2020. La reducción del nivel de crecimiento también se registrará para el conjunto de la Unión Europea, con una previsión de crecimiento del 2,2% en 2018, del 2,0% en 2019 y del 1,9% en 2020. “Aunque el crecimiento disminuye gradualmente, prevemos el mantenimiento de esta tendencia durante los dos próximos años, ya que el desempleo continúa a la baja hasta niveles no observados desde antes de la crisis. Se prevé que la deuda pública en la zona del euro siga disminuyendo y el déficit se mantenga muy por debajo del 1% del PIB”, comentó Pierre Moscovici, comisario de Asuntos Económicos y Financieros.