San José reivindica la memoria histórica para un futuro "comprometido con los derechos humanos" ante mensajes de odio
La consejera de Justicia y Derechos Humanos ha defendido la memoria histórica como la herramienta para "construir el futuro"
La consejera de Justicia y Derechos Humanos,María Jesús San José, ha lamentado que hoy en día "proliferan los mensajes de odio, de manera especialmente preocupante entre la juventud" y ha reivindicado la memoria histórica como la herramienta para "construir el futuro comprometidos con los derechos humanos y la dignidad de las personas".
Relacionadas
En estos términos se ha referido en el 'Día de los Internados del campo de GURS', celebrado en el campo de Gurs (Francia), donde ha sostenido que "mirar y comprender" el pasado europeo, las "raíces del odio" que empujaron a "la mayor barbarie que ha cometido la humanidad a lo largo de su historia", para poder construir el futuro "comprometidos con los derechos humanos y la dignidad de las personas".
Un homenaje por la memoria histórica
En un homenaje que las autoridades francesas han realizado a los republicanos españoles y brigadistas internacionales, los primeros internados en este campo de concentración, así como al resto de víctimas del fascismo que les siguieron, la consejera ha dedicado sus palabras a confrontar el dramático episodio que llevó a miles de personas a acabar en el campo de confrontación donde ha tenido lugar el acto.
"Hoy volvemos a escuchar cómo proliferan los mensajes de odio, de manera especialmente preocupante entre la juventud, y crecen las opciones políticas que cuestionan los valores de convivencia, pluralismo y diversidad sobre los que los europeos fuimos capaces de construir esta Europa en libertad y democracia", ha señalado.
San José ha reiterado que comprender el pasado, "por muy sucio que este sea, es la mejor forma de poder construir la ciudadanía del futuro, recordando aquello que no queremos que vuelva a ocurrir".
Por ello, ha pedido apostar por una "memoria histórica basada en una mirada crítica y reflexiva" del pasado y que permita "construir una identidad colectiva sobre la base incuestionable del compromiso con la defensa de los derechos humanos y la dignidad de las personas".
Pradales reivindica una memoria colectiva basada en el respeto "incuestionable a los derechos humanos"
La "mayor barbarie" de la humanidad
Así, ha reivindicado "el papel de la memoria democrática común, una mirada al pasado europeo" que permita "comprender las raíces del odio que empujó a la mayor barbarie que ha cometido la humanidad a lo largo de la historia".
En este sentido, ha afirmado que "es preciso" ser capaces de "alzar la voz para recordar el dolor, el sufrimiento y la sinrazón" de "tantos años, advertir a quienes no conocen el drama que supuso la llegada de los fascismos a Europa, del peligro que supone señalar al diferente como si fuera un enemigo".
Ha defendido que la memoria "solo tiene sentido si es capaz de tejer firmes lazos para la convivencia, la democracia y la libertad". "Esta ha de ser nuestra lección ante los muros de este campo de Gurs y nuestro compromiso con la Europa del futuro", ha concluido.
Junto a San José, también han participado en el 'Día de los Internados del campo de GURS' los vicelehendakaris Ibone Bengoetxea y Mikel Torres, la consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, y el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos, Alberto Alonso.
Temas
Más en Sociedad
-
China cierra la investigación sobre el origen del covid-19 y apunta a EEUU
-
El juez que investiga si el apagón fue un sabotaje declara secreta la causa
-
Muere en Ibiza un menor de 14 años tras sufrir una parada cardiorrespiratoria mientras jugaba a baloncesto
-
El Constitucional permite a una madre recurrir la rebaja de pena aplicada al agresor de su hija por el 'solo sí es sí'