DONOSTIA. La nueva herramienta, denominada "Modela", que ha dispuesto de un presupuesto próximo a los 800.000 euros financiados a partes iguales por la iniciativa pública, a través del Gobierno vasco, y la privada, ha sido presentada hoy en Donostia por las responsables de la Fundación Elhuyar, Leire Cancio e Itziar Cortés, y los representantes de la empresa de idiomas Mondragón Lingua, Igor Ellakuria, y Ane Ruiz de Zárate.
Además de ambos organismos, en el desarrollo de "Modela", también han participado el centro de investigación Vicomtech, el Grupo Ixa de la UPV/EHU, el centro ISEA, Eleka Ingeneriaritza Linguistikoa, y el grupo de investigación tecnológica Ametzagaina, entre otros.
Según han explicado sus promotores, la innovadora herramienta, que ofrece resultados "de una calidad nunca vista hasta el momento para el euskera" y garantiza la "confidencialidad" de los textos, está basada en una traducción automática a partir de "redes neuronales" que utilizan distintos algoritmos de compleja explicación y que ya antes habían sido utilizadas para crear traductores de otros idiomas.
No obstante, Ellakuria ha aclarado que el programa comprende dos fases: una primera de "entrenamiento" del sistema, ya desarrollada, para que aprenda una serie de "funciones" que le permiten "interpretar" con mayor precisión, y una segunda ya "operacional", iniciada hoy mismo con su puesta a disposición de los usuarios.
Los comparecientes han destacado que "Modela" supera ampliamente las prestaciones de los anteriores sistemas automáticos de traducción de euskera, basados en la acumulación de reglas de sintaxis y diccionarios, o en la predicción "estadística".
Los promotores de esta iniciativa han subrayado que la nueva herramienta supone "un gran salto cualitativo" y permite al euskera "hacerse un hueco en el multilingüismo", ya que la calidad de los resultados de los antiguos traductores automáticos estaban "limitados" debido a la "riqueza morfológica" del euskera y otras características de la lengua vasca.
En su opinión, "Modela" también hará posible "un gran desarrollo tecnológico y profesional" de este sector y aumentará la "productividad" de los profesionales de la traducción, un mercado que en 2017 movió alrededor de 40 millones de euros con cerca de 500 millones de palabras traducidas.
A su juicio, esta nueva herramienta impulsará además la normalización del euskera y su uso en las comunicaciones escritas, además de servir de ayuda en el desarrollo de tecnologías lingüísticas y en la creación de nuevas aplicaciones como asistentes virtuales y de análisis de textos, entre otras que podrían incidir en los sectores de la salud, la administración pública, la fabricación avanzada y los audiovisuales.
La herramienta "Modela" que ya está disponible para el público general a través de internet, tiene un modo gratuito que permite traducir un número limitado de palabras cada mes, y cuenta también con una versión de pago con mayores prestaciones.
El modo de empleo es rápido y sencillo ya que permite volcar instantáneamente bloques de palabras desde el euskera al castellano y viceversa mediante "corta-pega" de escritos en los formatos de texto más habituales.