El alumnado de la Universidad del País Vasco mejora su rendimiento
La solicitud de patentes y los ingresos por investigación aplicada siguen siendo el talón de Aquiles de la universidad
vitoria - El alumnado de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) es cada vez más eficiente y el nivel de gasto público por estudiante continúa siendo el más elevado (9.841 euros), un 44% superior al promedio de universidades públicas del Estado. Estas son las principales conclusiones de la última edición del informe Sistema de Indicadores de la UPV/EHU para la Rendición de Cuentas a la Sociedad que el Consejo Social de la universidad pública elabora desde 2008.
La investigación constata que la UPV/EHU sigue mejorando en el cumplimiento de sus objetivos sociales ya que desde el año 2014, los veinte indicadores del estudio avanzan positivamente. En el informe (que recoge información del curso 2015-16 y la compara con la del año anterior y con la serie histórica), se señala que la universidad ha mejorado en diez de los veinte indicadores analizados, dentro de las áreas de financiación, formación, adecuación a las necesidades del entorno, investigación I+D+i, internacionalización y responsabilidad social.
De todos los indicadores del informe, que tiene como objetivo aportar una visión global de la UPV/EHU y de su evolución, el Consejo Social destaca la mejora en la formación. Y es que tanto la tasa de éxito como la de rendimiento del alumnado registran una evolución favorable en el corto y largo plazo. Euskadi lidera el ranking de éxito de las universidades del grupo G-9, que conforman el espacio natural de referencia de la UPV/EHU dentro del Estado. En concreto, la tasa de créditos (asignaturas) aprobados sobre el total de los evaluados es del 88,3%, un punto por encima de la media del total de universidades presenciales del Estado. Por áreas de conocomiento, el ámbito de la Salud tiene la mayor tasa de éxito (95,2%) mientras que Ingeniería y Arquitectura muestra los peores resultados (79%), por debajo de la media.
También ha mejorado ligeramente la tasa de rendimiento, es decir, el número de aprobados respecto de las asignaturas matriculadas. En concreto, de cada 100 créditos matriculados se aprobaron 77, un punto menos que la media estatal. Dentro del G-9, la UPV/EHU se sitúa en una posición intermedia, lista que encabeza la Universidad Pública de Navarra con un rendimiento del 80,4%. El abandono se mantiene estable respecto al curso anterior, consolidándose así la trayectoria positiva de los últimos años. Según los datos del Ministerio de Educación, la tasa global de abandono de la UPV/EHU (que recoge las tasas parciales de primero, segundo y tercer año) es del 25%, tres puntos menos que el promedio de las universidades públicas presenciales.
Como en cursos anteriores, las carreras técnicas son en las que hay más estudiantes que tiran la toalla. La tasa de abandono en el primer curso de los grados del ámbito técnico se sitúa en el 26%. Le siguen las ramas de Ciencias (20%). Y además es un problema que se ha acentuado el último curso. Ciencias de la Salud siguen ostentando los mejores resultados, con una tasa de abandono de apenas un 7% y una evolución favorable. En el lado de aspectos en los que se ha mejorado, pero no lo suficiente para acercarse a las universidades con una fuerte componente tecnológica, el informe destaca las patentes y los ingresos por investigación aplicada. En el periodo 2002-2012 la UPV/EHU solicitó 66 patentes, muy lejos de las más de cien patentes pedidas por centros como la Politécnica de Catalunya, Madrid, Valencia o Sevilla. Además, los fondos provenientes de la investigación aplicada sobre el total de ingresos derivados de la investigación refleja que la UPV/EHU se sitúa “muy por debajo” del promedio de las universidades públicas del Estado (29%) y ocupa, con un 15%, el último lugar en el grupo de universidades de referencia que componen el G-9.
Este es el resumen de las conclusiones del informe ‘Síntesis de Indicadores de la UPV/EHU para la rendición de cuentas a la sociedad’ (edición 2017), elaborado por el Consejo Social de la UPV/EHU.
En el ámbito de financiación y gastos cabe destacar el mantenimiento de un alto nivel de financiación de la actividad universitaria mediante transferencias corrientes desde la administración autonómica (aunque por debajo de los niveles pre-crisis), que sigue permitiendo un elevado ratio de gasto por estudiante en comparación con el promedio de universidades públicas estatales y, concretamente, con los valores observados en las universidades de referencia (grupo G9).
En el ámbito de la formación La mejora observada en los indicadores de resultados es una de las conclusiones más destacables. La tasa de éxito y la de rendimiento registran una evolución favorable en el corto y largo plazo, denotando un mejor desempeño; la tasa de abandono, por su parte, se mantiene estable. La tasa de realización de prácticas voluntarias en empresas persisten en su línea ascendente en coherencia con una estrategia de mayor interrelación entre la universidad y la realidad económica y profesional del entorno.
? Penetración Aunque la UPV/EHU es la opción absolutamente dominante, los indicadores relativos al grado de cobertura apuntan a una ligera pérdida de cuota relativa en relación al conjunto de universidades presenciales de Euskadi, tanto en estudios de grado como en lo relativo a enseñanzas de máster.
En cuanto a la inserción laboral de las personas egresadas de la UPV/EHU, los últimos datos disponibles correspondientes a la promoción de 2013 (encuesta de 2016), muestran resultados más favorables que para la promoción anterior en lo relativo al empleo encajado, aunque esto no sucede en comparación con los niveles de los años previos a la crisis. Sin embargo, el tiempo de búsqueda del primer empleo se mantiene estable. No se aprecian tampoco cambios en la valoración, por parte de la población egresada, de la utilidad de las capacidades y habilidades adquiridas a través de la universidad.
En el ámbito de la investigación, innovación y desarrollo tecnológico, área en la que la UPV/EHU tiene planteados retos importantes, los resultados recientes siguen sin mostrar mejoras contundentes ya que si bien la financiación privada de la I+D, medida a través de los ingresos procedentes de la contratación directa refleja un aumento en el último año, no se han recuperado los niveles previos a la crisis y la UPV/EHU ocupa una posición desfavorable en el ranking estatal. Así mismo, la solicitud de patentes se ha contraído. No obstante, respecto de la actividad científica y capacidad formativa del profesorado, la producción científica por PDI Doctor continúa con el aumento sostenido observado en los últimos años mientras que las tesis doctorales por profesor han experimentado una reducción.
Los indicadores de Internacionalización reflejan un incremento en la captación de alumnado extranjero en estudios de grado que, sin embargo, contrasta con la ligera contracción, observada en el último año, en el grado de atracción internacional en enseñanzas de máster, frenándose con ello la línea ascendente que venía registrándose.
En lo concerniente a la calidad y al prestigio, la UPV/EHU presenta un alto porcentaje de títulos que han renovado la acreditación. Por otra parte, el ratio de personal empleado investigador de convocatorias públicas competitivas supera el promedio de las universidades públicas presenciales y ha aumentado en el último año.
En lo que respecta al indicador de Normalización lingüística, la tasa de créditos de grado y primer y segundo ciclo en euskera se mantiene prácticamente estable en el último año.
En el área de responsabilidad social, la tasa de PDI doctor mujer registra una mejora significativa denotando progresos en términos de igualdad mientras que la “tasa de alumnado femenino matriculado en grado y primer y segundo ciclo” apenas muestra cambios, si bien las mujeres continúan absorbiendo un peso superior al de los hombres.
Más en Sociedad
-
Los veterinarios protestan ante el Congreso por la ley de medidamentos que está "poniendo en riesgo la salud animal"
-
Consumo obligará a incluir los gastos de gestión de las entradas online en el precio final
-
Un bebé de 11 meses, herido tras ser arrollado por un caballo desbocado en la Feria de Abril
-
Un error del Registro Civil da por muerta a una mujer que acudió a tramitar el fallecimiento de su hijo