En materia de euskera Álava es el territorio histórico que más cambios ha experimentado en los últimos treinta años, y para bien. El número de personas bilingües ha pasado de un 4% a un 25% en este periodo de tiempo, aunque aproximadamente la mitad de la población asegura que es capaz de entender la lengua. Sin embargo, el reto, más que nunca, sigue siendo el uso.
El mensaje no es nuevo. Distintos agentes que trabajan a favor de la normalización del euskera en Álava llevan tiempo demandado espacios en los que se pueda emplear el idioma. Ha sido, de hecho, una de las prioridades de las políticas lingüísticas adoptadas por las distintas instituciones, aunque los esfuerzos parecen no haber dado los frutos deseados. Así se constata al menos en el último estudio llevado a cabo a pie de calle, y que ayer se presentó en las XVI Jornadas Tutelares de Euskaltzaindia celebradas en el Museo Artium de Vitoria con el título Arabatik Arabara Euskaraz, en las que además se le rindió homenaje al académico de la lengua vasca Henrike Knörr.
Tan sólo un 3% de la población alavesa usa habitualmente el euskera para comunicarse. El territorio ha retrocedido en la utilización, volviendo a las cifras de la década de los 80 y de los 90, después de que en el año 2006 se produjera un ligero repunte. "Es más, en estos últimos cinco años ha crecido más el uso de lenguas extranjeras, como consecuencia de la inmigración, que el euskera", explicó ayer Olatz Altuna, técnico del Clúster de Sociolingüística de Euskal Herria y responsable del estudio. El empleo en la calle de lenguas como el árabe ha pasado del 2,5 al 5% en este periodo de tiempo.
El informe revela, además, que entre los principales hablantes de euskera están los niños. Los pequeños han encontrado en la escuela "la red social euskaldun" tan demandada para el resto de la ciudadanía. La familia no es el vehículo de transmisión de esta lengua como demuestra el hecho de que el 93,8% de la población tenga el castellano como lengua materna. Sin embargo, uno de cada dos alaveses asegura que es capaz de entender el euskera, de ahí que ayer los participantes en las jornadas de Euskaltzaindia quisiera reconocer al esfuerzo realizado en Álava durante estos últimos años.
En la enseñanza, la apuesta de las familias por que sus hijos reciban una educación bilingüe es un hecho. En las aulas de Infantil, el 50% del alumnado está matriculado en modelo D -sólo euskera- y otro 44% recibe clases en un aula de modelo B -euskera y castellano-. El modelo A está en declive, aunque todavía es mayoritario tanto en la FP como entre el alumnado inmigrante del resto de etapas. En este sentido, el periodista Miel Anjel Elustondo, participante en las jornadas de ayer, denunció que el Gobierno Vasco esté derivando directamente a este colectivo a las aulas de castellano, sin darles la libertad de elección.
La euskaldunización de adultos es también otro de los grandes logros de Álava. Según Jon Aizpurua, que presentó ayer el estudio titulado Evolución del euskera en Álava en los últimos 25 años, en una década más de 6.000 alaveses han recibido formación en los euskaltegis para alcanzar el título B2. "El perfil suele ser el de gente joven, que se relaciona principalmente en un entorno castellanoparlante y que se desenvuelve mejor en castellano", explicaba ayer.
A juicio de los expertos, el proceso está siendo favorable de cara a la euskaldunización de las nuevas generaciones también. Si bien la escuela es el principal vehículo transmisor del euskera entre los niños, la encuesta revela que cuando el padre y la madre saben hablar esta lengua, en el 90% de los casos la utilizan con sus hijos, mientras que cuando sólo uno de los dos la habla, la transmisión desciende hasta el 65%.
una mirada a álava Éstos y muchos otros fueron algunos datos aportados en la jornada de ayer y sirvieron para analizar la situación en la que se encuentra el euskera en Álava. En este congreso anual Euskaltzaindia ha querido poner la mirada sobre este territorio, consciente del "importante avance" que ha experimentado la lengua vasca en los últimos 40 y 50 años. El delegado de la Real Academia de la Lengua Vasca en Álava, Manu Ruiz Urrestarazu, se refirió a la importancia del euskera en el territorio, "mayor de la que pudiera parecer a simple vista, tanto históricamente, como lo prueban los legados documentales estudiados y por investigar, y el acervo toponímico, de particular importancia en este territorio para la consolidación del euskera como lengua de uso y relación, como lengua viva".