El 16 de febrero de 2025 se conmemora el 45º aniversario del aeropuerto de Vitoria-Gasteiz, el de Foronda, construido en plena Llanada entre 1976 y 1980 por la Diputación Foral de Álava como proyecto estratégico para el desarrollo del Territorio.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
UNA INFRAESTRUCTURA QUE IMPULSÓ ÁLAVA
La idea de construir un nuevo aeropuerto surgió a consecuencia de la petición de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, que en 1970 solicitó a la Diputación establecer líneas aéreas regulares en Vitoria. El entonces presidente foral, Jesús Abreu, se dirigió al Ministerio del Aire en 1970 solicitando el cambio del emplazamiento del aeropuerto desde el de General Mola (junto a Salburua), antes llamado Martínez de Aragón, segunda pista que tuvo la capital alavesa tras la de Lacua. Sin duda, el proyecto fue fruto de la determinación de representantes políticos alaveses: los mandatarios forales (de Abreu a Guevara, pasando por Lejarreta y Ezquerra) y el alavés Luis Azcárraga en el Ministerio del Aire (este último fue ingeniero militar y aeronáutico y una de las personalidades destacadas de la aviación civil internacional, asesinado por ETA en 1988 a los ochenta años). En la gestación del proyecto se celebraron reuniones entre autoridades provinciales y estatales, como la que protagonizaron en 1971 el ministro del Aire, Julio Salvador Díez y el propio Azcárraga junto a Abreu, a fin de examinar la propuesta.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
EL MEJOR EMPLAZAMIENTO
En 1971 la Diputación encargó un estudio para seleccionar el emplazamiento del futuro aeropuerto. Foronda resultó el elegido por su situación en la Llanada alavesa, en una meseta a 500 metros de altitud rodeada de montañas. En junio de 1972, una resolución del Ministerio del Aire ubicaba oficialmente el nuevo aeródromo de Vitoria en Foronda. Las condiciones meteorológicas se extrajeron de los datos de la estación de Antezana, instalada a principios de 1973. La fotografía se tomó en febrero de ese mismo curso.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
EL HELICÓPTERO QUE VISITÓ ANTEZANA
El entonces ministro del Aire, Julio Salvador Diaz (piloto de cazas durante la Guerra Civil y en el frente del Este durante la Segunda Mundial), acudió a Vitoria en varias ocasiones durante los años en los que se comenzó a planificar la construcción del nuevo aeropuerto. En 1972 visitó Antezana, a bordo de un helicóptero, para estudiar sobre el terreno el futuro trazado del aeropuerto.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
OTAZA, DEVORADA POR LAS MÁQUINAS
El nuevo aeropuerto ‘engulló’ tierras de varios pueblos vitorianos. El primer hito tuvo lugar en abril de 1974, cuando se aprobó el Plan Director del Aeródromo que contemplaba un futuro desarrollo sin limitaciones para la construcción de tres pistas de vuelo en una superficie de 630 hectáreas. En mayo de ese curso, el Boletín Oficial de la Provincia publicó el plan de expropiaciones que para las dos primeras fases de las obras alcanzaba los 4.500.000 metros cuadrados. La adquisición se realizó de forma amistosa en la mayor parte de las fincas pertenecientes a las localidades de Antezana, Aranguiz, Foronda, Guereña, Lopidana, Mendiguren, Estarrona y Otaza. Este último pueblo desapareció en su totalidad (en la fotografía, con fecha de 29 de octubre de 1979). Unos pocos vecinos contemplaron cómo se tiraban abajo cuatro casas de labranza, la iglesia y la granja. El desvío del río Zalla se sumó a esos cambios. En total, la adquisición de terrenos afectó a 224 fincas con 4.505.750 metros cuadrados, siendo en aquel momento el concejal, y posteriormente alcalde de Vitoria, José Ángel Cuerda, el que defendió como abogado los intereses de los agricultores.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
LA PRIMERA PIEDRA
Corría marzo de 1976 cuando la Subsecretaría de Aviación Civil dio luz verde a la primera fase del aeropuerto, que suponía la construcción de una pista de 2.200 x 45 metros y diversos sistemas. La Diputación foral puso al frente de las labores al ingeniero industrial Luis de Juana, el arquitecto Julio Herrero y el ingeniero aeronáutico Javier García. Así, la 'primera piedra' se colocó en 1977 de la mano de empresas como Marconi, Sintel, Dragados y Construcciones, Olabarría, Onaindia y Yarritu, entre otras. Se sucedieron el movimiento de tierras y después la instalación de sistemas de ayudas a la navegación y meteorológicas así como los edificios técnicos. En marzo de 1978 una nota de la Diputación daba cuenta del acuerdo del Ministerio de Transportes y Comunicaciones para cambiar el nombre de la instalación del original aeródromo por el de aeropuerto, y la ampliación de la pista a 3.500 metros. A día de hoy sigue siendo de las más largas de España. ¿Cuál fue la factura total de las obras? 3.000 millones de pesetas.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
UN ESTRENO CON BENDICIÓN
16 de febrero de 1980. Es la fecha en la que se inauguró oficialmente el aeropuerto de Vitoria después de casi diez años para proyectarlo y cuatro para construirlo. Una infraestructura con la que se abría una nueva etapa para el territorio, con su incursión en el mundo de la aviación comercial y también de las mercancías aéreas –con bastante más éxito en esta última actividad, como se ha constatado más adelante-. La cita contó con Emilio Guevara, diputado general, Carlos Garaikoetxea, lehendakari, y Salvador Sánchez, ministro de Transportes y Comunicaciones quienes, acompañados de otras autoridades, realizaron un recorrido por las flamantes instalaciones. La agenda oficial se completó con la bendición del Obispo de Vitoria, José María Larrauri, en la terminal. Una de las curiosidades en torno al nuevo aeropuerto alavés es que fue el único aeropuerto del país promovido, financiado e inaugurado por una diputación.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
LA NUEVA “POSTAL” DE LA LLANADA
Todo listo para el definitivo despegue. La torre de control preside las flamantes instalaciones aeroportuarias estrenadas a mitad de febrero de 1980. Tras recorrer el kilómetro de la vía de acceso al aeropuerto, se llega al parking con capacidad para cuatrocientos coches, frente a la terminal de pasajeros. Depósito de agua, edificio de la central eléctrica y el bloque técnico, con la torre de control, completan un moderno recinto.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
LA TERMINAL QUE IBA A SER PROVISIONAL
El edificio terminal de pasajeros centra una de las particularidades de la historia del aeropuerto de Foronda. Y es que, aunque pocos lo recuerden, los planes eran que ese inmueble, que se presentó como ‘Provisional’ -como se leía en el cartel del edificio en la fecha de la inauguración- pasase a funcionar como terminal de carga en tres años como máximo, mientras se proyectaba una nueva capaz de acoger hasta 2,5 millones de pasajeros al año. Como eso nunca sucedió, el complejo pasó a quedarse como definitivo, al menos hasta la actualidad. En 2020 se sometió a una reforma de sus instalaciones por parte de Aena que concluiría al curso siguiente.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
A MANOS DEL ESTADO
Las autoridades encargadas de dar el pistoletazo de salida al nuevo aeropuerto de Vitoria (el diputado general Guevara, el lehendakari Garaikoetxea y el ministro Sánchez) el 16 de febrero de 1980 se dieron cita no solo a pie de pista, también en la Casa Palacio de la Diputación Foral de Álava, en el centro de Vitoria. Allí se formalizó la transferencia al Estado de la titularidad de la infraestructura –terrenos, edificio y bienes restantes-, con lo que el Gobierno central pasaba a hacerse cargo de su gestión. Como colofón, autoridades e invitados disfrutaron del primer vuelo comercial que estrenaba definitivamente la flamante pista de La Llanada alavesa. Fletado por Iberojet, de la compañía Transeuropa, voló de Vitoria a Palma de Mallorca
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
FUERTE VIENTO PARA EL PRIMER AVIÓN
A las 11.40 de la mañana de la jornada inaugural, cuando invitados y autoridades esperaban que el Mystère de la Subsecretaría de Aviación Civil tomara tierra por la cabecera 04, la aeronave hizo su entrada por la número 22, debido al fuerte viento reinante en un día de cielo totalmente despejado. Este fue el primer avión que oficialmente tomó tierra en la nueva terminal.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
“OPERACIÓN AÑORANZA”
Cientos de invitados y curiosos se acercaron a los actos que se celebraron en el nuevo aeropuerto con motivo de los vuelos fletados por Iberia bajo la denominación ‘Operación Añoranza’.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
DESDE EL OBJETIVO DE SCHOMMER
El estreno del nuevo aeropuerto de Foronda fue retratado por el objetivo de uno de los hijos más reconocidos de la capital alavesa. Alberto Schommer recibió, tras la inauguración de la instalación, el encargo de inmortalizar sus distintas dependencias. El prestigioso fotógrafo también diseñó un cartel publicitario que fusionaba la imagen de la pista de Foronda, la de la plaza de la Virgen Blanca y un avión saliendo de un huevo en eclosión, con la leyenda ‘Un nacimiento a pie de autopista’.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
DE VITORIA AL MUNDO
Hace 45 años, desde Foronda se podían tomar vuelos a destinos nacionales y europeos de forma regular. Madrid, Barcelona, Palma de Mallorca, Santiago, Tenerife, Las Palmas, Alicante, Londres, París, Fráncfort figuran entre los primeros servicios aéreos de la compañía Iberia. Porque el nuevo aeropuerto vitoriano nació con ambiciones de convertirse en la terminal del norte peninsular, dadas sus excelentes condiciones meteorológicas y de instalaciones.
Los vuelos chárter dieron comienzo en marzo, y los regulares en abril, de la mano de Iberia y el operador turístico Iberojet. Cabe recordar que la puesta en marcha del aeropuerto vitoriano generó un conflicto con Bilbao, encabezado por su Cámara de Comercio, dado que Foronda amenazaba con ocupar el vacío que iba a dejar Sondika (inaugurado en 1948) con su cierre. Por ello se ejerció mucha presión desde la capital vecina. ¿Qué ocurrió después? En el año 1982, Iberia comenzó el abandono de las instalaciones de Foronda y trasladó a Bilbao las conexiones aéreas a París, Frankfurt y Santiago. Era el inicio del declive del tráfico regular de pasajeros en la pista alavesa.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
CON EL DEPORTE ALAVÉS
Foronda es parte fundamental de la trayectoria del deporte alavés, al que acompaña en su día a día y sus éxitos. Lo demuestra la imagen en la que la plantilla del Taugrés, a los mandos de Sergio Scariolo y con Elmer Bennett como una de sus figuras, aterrizó con la Copa del Rey en febrero del año 99. Otro de los momentos clave tuvo lugar con motivo de la histórica final de la UEFA que disputó el Alavés en Dortmund en 2001, cuando miles de aficionados volaron en una veintena de aviones con rumbo a la ciudad alemana.
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
A BORDO DEL” CASTILLO DE ARCOS”
El avión DC-9-34 EC DGD ‘Castillo de Arcos’, que voló con la compañía Aviaco entre 1979 y 1999, en uno de sus aterrizajes en Foronda en el año 1981. Esta compañía incluyó en su programación vuelos entre la pista alavesa y Palma de Mallorca, Ibiza, Málaga y Las Palmas
En imágenes: Aeropuerto'80. 45 años de Foronda
PHOTO-ARABA
UN GIGANTE DE LA CARGA AÉREA
Mucha carga pero pocos pasajeros. Así puede definirse el recorrido del aeropuerto alavés a lo largo de estos 45 años de historia. Foronda domina actualmente el ranking nacional en este ámbito como el cuarto aeropuerto que más mercancía mueve en España. Se trata de una exitosa carrera que arrancó en el año 81, con la ampliación de la habilitación aduanera para el tráfico internacional, lo que propició el desembarco de los primeros equipos de carga instalados por Iberia para atender a las empresas de importación y exportación. Un hangar con 1.500 metros sirvió como primera terminal. Una progresión que ha logrado que a día de hoy importantes empresas multinacionales del sector logístico (DHL, UPS y Fedex) operen en el aeropuerto de Vitoria. Esto motiva que sea habitual ver en la pista de la Llanada auténticas ‘ballenas’ de los cielos, por ejemplo el Ruslán de Aeroflot que tomó tierra en 1989. El Antonov An-124, una de las aeronaves más grandes del mundo, también se ha ‘posado’ en suelo vitoriano.
UNA INFRAESTRUCTURA QUE IMPULSÓ ÁLAVA
La idea de construir un nuevo aeropuerto surgió a consecuencia de la petición de la Cámara de Comercio e Industria de Álava, que en 1970 solicitó a la Diputación establecer líneas aéreas regulares en Vitoria. El entonces presidente foral, Jesús Abreu, se dirigió al Ministerio del Aire en 1970 solicitando el cambio del emplazamiento del aeropuerto desde el de General Mola (junto a Salburua), antes llamado Martínez de Aragón, segunda pista que tuvo la capital alavesa tras la de Lacua. Sin duda, el proyecto fue fruto de la determinación de representantes políticos alaveses: los mandatarios forales (de Abreu a Guevara, pasando por Lejarreta y Ezquerra) y el alavés Luis Azcárraga en el Ministerio del Aire (este último fue ingeniero militar y aeronáutico y una de las personalidades destacadas de la aviación civil internacional, asesinado por ETA en 1988 a los ochenta años). En la gestación del proyecto se celebraron reuniones entre autoridades provinciales y estatales, como la que protagonizaron en 1971 el ministro del Aire, Julio Salvador Díez y el propio Azcárraga junto a Abreu, a fin de examinar la propuesta.