El mercado inmobiliario vasco continúa dando señales de mejora después de las dificultades del pasado año. Aunque persisten el problema del acceso a la vivienda -ya sea en compra o en alquiler- entre los colectivos jóvenes de la sociedad, lo cierto es que la firma de hipotecas sobre viviendas en la CAV no deja de crecer. En concreto, con 2.402 operaciones, creció un 39,7% en febrero en comparación con el mismo mes del año pasado, en lo que supone el sexto mes consecutivo de subida interanual. Es el mejor dato desde junio de 2022 y el segundo más destacado desde junio del año 2020, cuando se produjo una fuerte reactivación del mercado tras dejar atrás los confinamientos por la pandemia. Bien es cierto, además, que la referencia de febrero de 2024 es escasa, con 1.720 operaciones en total.
Según los datos que divulgó ayer el INE, el número de hipotecas constituidas sobre viviendas en Euskadi se elevó casi un 40% en tasa interanual, frente a una subida del 4,32% a nivel estatal. Comparado con el mes anterior, el ascenso en este tipo de operaciones fue del 24,1%. El mercado hipotecario suma así seis meses consecutivos de subidas interanuales: 40,5% en septiembre, 68,9% en octubre, 27% en noviembre, 15% en diciembre y 23,8% el pasado enero.
El comienzo de año se está demostrando positivo para la compraventa de vivienda después de que el mes de diciembre interrumpiese la buena racha que había empezado tras el verano. La bajada de tipos de interés y la competencia entre entidades financieras han estimulado las propuestas de créditos hipotecarios, al tiempo que se está produciendo un reajuste entre oferta y demanda. Al mismo tiempo, y pese a la subida de precios, la estabilidad del mercado de trabajo y las perspectivas de sostenimiento de la economía -a pesar del estancamiento de la industria- también están animando a la compra. Según los datos del INE, en febrero se firmaron 3.049 hipotecas sobre todo tipo de fincas con un capital prestado de 506,9 millones de euros. De estos contratos, 3.018 correspondieron a la compra de fincas urbanas, con un capital de 500,6 millones. Entre ellas, 2.402 correspondieron a la adquisición de viviendas, con un desembolso de 371, 9 millones, lo que supone que la hipoteca media para vivienda rondó los 155.000 euros. Otro dato relevante lo representa el hecho de que el capital prestado supone un 38,12% más que hace un año. Constituye, además, el mayor volumen desde junio del año 2022, cuando se alcanzaron los 396,2 millones de euros. El otro dato más elevado de la última serie histórica reciente es el de junio de 2020, con 344,5 millones.
Esas dos referencias, las de los años 2022 y 2020, se produjeron, no obstante, en momentos muy distintos, pero igualmente en contextos difíciles. En el caso de junio de 2022 estaba marcado por la alta inflación existente, mientras que en junio de 2020 lo que dominaba el mercado era un fuerte componente psicológico, con un gran ahorro embalsado en los meses de confinamiento y el deseo, entre muchos de quienes podían, por hacerse con una nueva vivienda, con diferentes características, en la que poder hacer frente a un nuevo confinamiento si la pandemia obligaba a afrontar más restricciones.
Aunque la casuística en la compraventa es variada y no hay un perfil único de comprador, sí existen tendencias que se han consolidado en los últimos años, según los expertos, entre las que destacan las personas con un ahorro acumulado y que están optando ahora por la compra, pero también de jóvenes que, con apoyo financiero familiar, deciden hacer ese importante esfuerzo. Todo ello pese a que el nivel de precios de la vivienda en la CAV se encamina a registros similares a los de antes del estallido de la burbuja inmobiliaria en 2008. En el conjunto de España, en febrero se concedieron 39.084 hipotecas sobre viviendas, es decir un 4,3% más que en febrero de 2024. Las comunidades que registraron mayores incrementos fueron Cantabria (55,6%) y La Rioja (53,3%). Euskadi se coloca en tercer lugar (39,7%) y por detrás se sitúan Andalucía (20,2%) y Murcia (19,9 %).
A juicio de Simone Colombelli, directos de Hipotecas del comparador financiero iAhorro, si se comparan los datos de los dos primeros meses del año con los de ejercicios anteriores, “el ascenso es todavía más significativo”. En los dos primeros meses de 2025 se han firmado 77.142 hipotecas en España, lo que supone un 8,79% más que durante el mismo periodo de 2024. “Esto significa que la gente sigue interesada en comprar e hipotecar vivienda pese a la subida de precios”, destacó ayer el analista en un comunicado.
El precio medio de las hipotecas en febrero en España se situó en 157.018 euros, un incremento interanual de hasta el 16,2%. “Pero esta subida de precios se está compensando en cierto modo con la rebaja de los tipos de interés”, explica Colombelli, en alusión a la expansión de hipotecas a tipo fijo y la caída del euríbor.