Muñoz dice que, tras su relevo, ELA continuará "dando la cara"
Denuncia el contexto de "políticas neoliberales" y "autoritarismo", en el que Urkullu "usa el boletín para neutralizar" al sindicato
BILBAO. En una comparecencia en Bilbao, Muñoz ha presentado, junto a los miembros de la Ejecutiva de ELA Amaia Muñoa, Leire Txakartegi e Iván Giménez, los principales detalles del Congreso Extraordinario que el sindicato celebrará el próximo 5 de abril en el Kursaal de Donostia para elegir a su nueva dirección, con motivo del abandono de su actual secretario general, que ha alcanzado el límite de edad para estar en este cargo en función de los estatutos de ELA.
Muñoz, que lidera el sindicato desde 2008, ha asegurado que, tras su relevo, no tiene intención de ser un "jarrón chino". Según ha indicado, en ELA "los que se van se van" para que la nueva dirección "se legitime externa e internamente". "Ocurrió así con (José) Elorrieta y va a suceder así con mi salida", ha insistido.
El secretario general de ELA ha destacado que su mandato se ha desarrollado en un contexto de "crisis muy dura" que no ha terminado. En este sentido, ha lamentado que "se ha construido un marco institucional en el que sólo caben políticas neoliberales", también "aquí, por mucha propaganda que hagan nuestras instituciones".
De este modo, ha denunciado que, pese a que los gobiernos "cambien de partido", aceptan "llevar políticas neoliberales". Por ello, ha mostrado su preocupación por el "papel de la izquierda política", que "parece que busca un centro político, que se desplaza" cuando la derecha "tira", y, en consecuencia, "toda la política en su conjunto se desplaza a la derecha". "Si esta foto se consolida, sería un drama", ha opinado.
Asimismo, ha advertido del actual "contexto de autoritarismo" ya que, aunque "evidentemente no es el mismo autoritarismo el de Trump, el de Bolsonaro, el de Salvini y el de Urkullu, aquí hay autoritarismo". En este sentido, ha lamentado que "ha sido imposible normalizar relaciones" con el Gobierno vasco porque "sólo acepta relaciones clientelares".
"Una cosa es que no estemos de acuerdo, como sindicato, con las políticas que el Gobierno hace, y otra que el Gobierno, al que no le gusta la crítica que nuestra organización hace, tome decisiones con el Boletín Oficial para intentar neutralizar lo que ELA y otros sindicatos representamos", ha denunciado.
De este modo, ha aludido al decreto de institucionalización del Diálogo Social, que plantea que "los acuerdos se pueden hacer con un 10% de la representación sindical". Muñoz ha indicado que su sindicato, con un 41% de la representación, "no tiene mayoría" ni "posición de veto", pero "un gobierno democrático debería respetar las reglas de juego" y aceptar las críticas a sus políticas sin "entrar como un elefante en un cacharerría, destrozando las reglas de juego democráticas en el ámbito sindical y social".
Por todo ello, ha defendido que el sindicalismo "es más necesario que nunca" porque, según ha remarcado, "no existe una sociedad democrática sin contrapoder, sin sindicalismo fuerte y sin huelga". "El reto mayúsculo es organizarse", ha insistido Muñoz, que ha añadido que "la soberanía no la va a defender el neoliberalismo".
En esta línea, ha señalado que, tras el relevo en la dirección, "ELA continúa". Según ha apuntado, el sindicato ha tomado "la decisión de en absoluto despegarse de la realidad, y es la realidad la que te lleva al contrapoder, a confrontar, a animar a la gente a que se organice". "Esa opción no ha cambiado desde que estaba Elorrieta y no está en discusión en el sindicato de cara al futuro", ha subrayado.
En el balance de su mandato, en el que ELA ha hecho "lo que tenía que hacer", ha destacado que su sindicato "es una organización que ha dado la cara, que da la cara y la va a dar". Muñoz se ha mostrado, en concreto, "muy satisfecho" por la incorporación de jóvenes y mujeres que se ha logrado en estos años.
Por el contrario, ha señalado que "lo peor" de estos años ha sido "la precariedad", la siniestralidad laboral y el desempleo. "Cuando no has podido dar solución al problema en una empresa y cuando la gente se va al desempleo, para el sindicato es un drama porque, cuando se alarga el desempleo, es la puerta de entrada a la pobreza", ha apuntado.
Muñoz se ha mostrado convencido de que Mitxel Lakuntza, el candidato propuesto para ser su sucesor por el Comité Nacional, va a "desempeñar el papel de secretario general a la perfección". Entre los principales "retos" del sindicato en el futuro, ha citado que "un sindicalismo de contrapoder sólo encuentra su legitimación en la base social a la que representa, no en gobiernos ni en patronales", lo que "obliga a ser atrevido en los elementos de cambio organizativos".
RESOLUCIONES
El Congreso extraordinario del próximo 5 de abril someterá a votación la lista completa del Comité Ejecutivo, para el que el Comité Nacional ha propuesto a Mitxel Lakuntza, miembro de la dirección desde 2004 y responsable del sindicato en Navarra, como secretario general, mientras que "el resto del equipo se mantiene", salvo por la incorporación de Maialen Aranburu en Acción Social, según ha explicado Amaia Muñoa.
De este modo, la lista la completan la propia Amaia Muñoa, como secretaria general adjunta, Amaia Aierbe, Xabi Anza, Maialen Aranburu, Iván Giménez, Laura González de Txabarri, Pello Igeregi, Mikel Noval, Leire Txakartegi, Eustakio Uranga y Joseba Villarreal.
Un total de 736 delegados, en representación de las tres federaciones y las doce estructuras territoriales del sindicato, tomarán parte en el Congreso, que se desarrollará bajo el lema 'Indar Betean' (En plena forma), como continuación del "hilo conductor" del lema 'Indarberritzen' (Reforzándonos) del último Congreso, celebrado en 2017, ha avanzado Iván Giménez.
Aunque el sindicato no prevé cambios en sus líneas estratégicas, sí aprovechará para "hacer una lectura del momento político" y someterá a aprobación tres resoluciones. Entre ellas, una "contra el ascenso de la extrema derecha y el autoritarismo", en el que "Euskal Herria no es un oasis", ha advertido Leire Txakartegi.
Por ello, ELA reafirmará su "compromiso con la transformación social, ecológica, feminista y democrática" y apelará a "afianzar alianzas sindicales y sociales para construir un espacio autónomo, independiente del poder, con capacidad de análisis, propuesta y acción".
La segunda de las resoluciones hará referencia a la precariedad como "instrumento de dominación" de los trabajadores. Por ello, ELA se comprometerá a seguir buscando nuevos ámbitos de precariedad, con mayor incidencia en sectores feminizados, para organizarlos y convertirlos en "motor de conflicto". Finalmente, abordará un resolución para "reforzar el compromiso de ELA con el proceso soberanista", ante "la erosión" que sufre el autogobierno y la "falta de pulso" de las instituciones vascas frente a "los ataques". Por ello, el sindicato defiende la necesidad de "reforzar el contenido social" del proceso soberanista y se compromete a ser "agente activo" para "alimentarlo desde la izquierda".
Más en Economía
-
Euskadi registra 1.500 parados menos y 2.402 afiliados más en abril por el efecto Semana Santa
-
El empleo retoma el pulso en el Estado con 230.993 nuevos afiliados por el tirón de la hostelería en Semana Santa
-
La industria del cine reacciona a los aranceles a películas de Trump: "¿James Cameron no puede rodar Avatar en el extranjero?"
-
La AIReF estima que la economía vasca creció un 2,9 % en el primer trimestre