Aprobada la mayor subida en 41 años del salario mínimo, que se sitúa en 900 euros al mes para 2019
El Gobierno de Sánchez abre la puerta a revisar las subcontratas públicas y compensarles por el alza del SMI
Barcelona - El Consejo de Ministros aprobó ayer en Barcelona el Real Decreto por el que el salario mínimo interprofesional (SMI) subirá a 900 euros mensuales por catorce pagas a partir del 1 de enero, lo que supone un aumento del 22,3% respecto a su actual cuantía y su mayor alza desde 1977. En concreto, el SMI se situará en 30 euros al día, 900 euros al mes y 12.600 euros al año. Para los trabajadores eventuales y temporeros, el salario mínimo será de 42,62 euros al día, y para los empleados de hogar, de 7,04 euros por hora. Este incremento del SMI beneficiará a casi 2,5 millones de trabajadores, más de la mitad de ellos mujeres (56,7%), por lo que contribuirá a reducir la brecha de género en salarios y pensiones, según destacó el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social en un comunicado.
En la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, la portavoz del Gobierno, Isabel Celaá, resaltó que esta subida sitúa el salario mínimo de España en una media del 80,6% en relación con Europa. Los sindicatos celebraron la subida del SMI pero pidieron que siga incrementándose hasta los 1.000 euros al mes en 2020.
El salario mínimo se creó en 1963 y se mantuvo congelado durante los tres años siguientes, en tanto que a partir de 1967 se ha ido actualizando anualmente, salvo entre 1976 y 1979, años en los que se subió dos veces cada ejercicio por el elevado aumento de la inflación.
El Gobierno, además, abrirá la puerta a revisar los contratos públicos que se vean afectados por la subida del salario mínimo, siempre que esta alza genere un desequilibrio importante en las cuentas de las empresas que prestan servicios a la Administración. Según aseguran fuentes gubernamentales, el Ministerio de Hacienda analizará caso por caso, y modificará los contratos si lo juzga necesario. Las empresas se habían quejado de que la actual legislación no les permitía trasladar la subida de costes salariales. - Efe/E.P.
Más en Economía
-
Las concesionarias proponen peajes de 3 céntimos por kilómetro en las autovías para financiarlas
-
El sector vasco de las TICs alcanzó en 2023 una cifra de negocios de 5.307 millones de euros
-
El Sabadell se dispara más de un 3% tras acordar vender TSB al Santander por unos 3.000 millones
-
Euskadi registra 1.268 parados menos en junio pero la afiliación a la Seguridad Social se estanca