Las nuevas obras de Ken Follett, Mario Vargas Llosa, Isabel Allende, Antonio Muñoz Molina y Arturo Pérez-Reverte estarán en la mesa de novedades literarias de otoño, a las que se sumarán novelas inéditas de los fallecidos Manuel Vázquez Montalbán y Ramiro Pinilla.
En La armadura de la luz (Plaza & Janés), quinto volumen de la saga superventas Los pilares de la Tierra, Ken Follett vuelve a la ciudad de Kingsbridge, en el contexto de la Revolución Industrial y las guerras napoleónicas.
El Nobel Vargas Llosa regresa a las librerías con Le dedico mi silencio (Alfaguara), ambientada en su Perú natal, una obra que mezcla ficción y ensayo para abordar una de sus obsesiones: la utopía.

Isabel Allende publicará El viento conoce mi nombre (Plaza & Janés), en el que pasado y presente se entrelazan para relatar la historia de un niño judío en la Viena de 1938 cuyo padre desaparece; y la de una niña que, 80 años después, sube con su madre a bordo de un tren para escapar de El Salvador y exiliarse en Estados Unidos.
Lumen publicará, por primera vez en España, Donde vuela el camaleón (1996), de Ida Vitale, que incluye cuentos, fábulas y alegorías, en una suerte de bestiario humano para revisitar algunos mitos clásicos y dar cabida a una fantasía borgiana.

Desde Latinoamérica llegarán también Los divagantes (Anagrama), de Guadalupe Nettel; No fue penalti (Almadía), de Juan Villoro, y Allende (B), de Carlos Tromben. En la narrativa española sobresalen No te veré morir (Seix Barral), de Antonio Muñoz Molina; Los pecados de Marisa Salas, de Clara Sánchez, y De amor y de guerra, de Pilar Eyre (ambas en Planeta); Mediodía en el tiempo (Siruela), de José María Guelbenzu; Yo que fui un perro (Galaxia Gutenberg), de Antonio Soler; El corazón imprudente (Espasa), de Carmen Amoraga; Melina (Contraluz), de Juan Ramón Lucas; y El abrazo de la venganza (Roca), de Yashmina Shawki.

Asimismo, Tusquets publicará El hombre de la guerra, novela inédita de Ramiro Pinilla (1923-2014); mientras que Navona editará la también inédita y primera novela de Vázquez Montalbán, quien cambiando nombres y ubicaciones para eludir la censura, ofrece un retrato mordaz de la Barcelona de los años 60, la crudeza de la vida en la prisión y la lucha en la clandestinidad.

Del ámbito internacional llega El desertor (Salamandra), del Nobel Abdulrazak Gurnah; El amor en Francia (Lumen), del también Nobel Jean Marie Gustave Le Clézio; El último telesilla (Tusquets) de John Irving; Suite francesa. Versión inédita (Salamandra), de Irène Némirovsky; Lecciones (Anagrama), de Ian McEwan; Los virtuosos (Alianza), de Yasmina Khadra; Tres minutos: sobre el misterio de la llamada de Stalin a Pasternak (Alianza), de Ismaíl Kadaré; o Querido capullo (Random House), de Virginie Despentes.

Otras novedades serán Hasta que las piedras se vuelvan más ligeras que el agua (Random House), de Lobo Antunes; Fragua (Nórdica), de Ali Smith; Napátrida (Periférica), de Erri De Luca; Gloria (AdN), de NoViolet Bulawayo; Tasmania (Tusquets), de Paolo Giordano; El vuelo de Samantha (Duomo), novela infantil de Margaret Atwood; Nada es verdad (Asteroide), de Veronica Raimo; Los vivos y los otros (Edhasa), de José Eduardo Agualusa; Lo que hizo Didimus (Montesinos), de Upton Sinclair; y La noche de la esvástica (Rayo verde), de Katharine Burdekin.
No faltarán superventas como Stephen King con Holly, John Grisham con Los adversarios y Danielle Steel con La aventura, las tres en Plaza; Sarah Lark con La veterinaria (B), o Elísabet Benavent con Cómo (no) escribí nuestra historia (Suma).

La novela negra estará representada por El problema final, novela de Arturo Pérez-Reverte, y Las hermanas Jacobs, de Benjamin Black (ambas en Alfaguara); El camino de la resurrección (AdN), de Michael Connelly; Sobre la losa (Siruela), de Fred Vargas; Verdad o reto (Planeta), de Camilla Läckberg; Las reglas de Londres (Salamandra), de Mick Herron; Todo vuelve (B), de Juan Gómez-Jurado; o Las garras del águila (Destino), de la serie Millennium, escrita por Karin Smirnoff.

Sin abandonar el género destacan también Identidad oculta (Roca), de Eugeni Verdú; El silencio de la noche (Grijalbo), de Charlotte Link; Pirineo Noir (Reservoir Books), de María Pérez Heredia; La cárcel de aire (HarperCollins), de Aurora Guerra; Dama blanca (Duomo), de Marta Martín Girón; Verdades incómodas (Maeva), de Jacqueline Winspear, así como El primero en morir y Segunda oportunidad (RBA), de James Patterson.

En el género histórico sobresalen El infierno (Planeta) de Carmen Mola; El año en que nació el demonio (Seix Barral), de Santiago Roncagliolo; El honor de Roma y Muerte al emperador (Edhasa), de Simon Scarrow; Thule. El sueño del norte (Roca), de Elisa Beni; El último en morir (Espasa), de Richard Osman, y La última mirada de Goya (Contraluz), de Javier Alandes.

También en este ámbito figuran La espía roja (Grijalbo), de Sofía de Alma; El club de lectura del refugio antiaéreo (Planeta), de Annie Lyons; Berenguela (La Esfera), de José Ángel Mañas; Los idus de enero (Harper Collins), de Javier Negrete; y La chica que jugaba al ajedrez en Auschwitz (Newton Compton), de Gabriella Saab.
En el género del relato se editarán El limbo de los cines (Nórdica), de Luis Mateo Díez; Mr. Kafka (Nórdica), con los cuentos de Bohumil Hrabal sobre la Praga estalinista, inéditos en castellano; Los muebles del mundo (Seix), de Ricardo Menéndez Salmón; Plegaria para pirómanos (Páginas de Espuma), de Eloy Tizón; y Damas, caballeros y planetas (Random House), de Laura Fernández.
En poesía destacan Poemas de lo Irremediable (Planeta), del recientemente fallecido Antonio Gala, con poemas inéditos; Sinfonía corporal. Poesía completa (1977-2005) (Tusquets), de Fernando Aramburu; Los reinos del allí. Poesía reunida (1940-2010) (Galaxia), de Carlos Edmundo de Ory, que incluye una treintena de poemas; y Ágora (Sexto Piso), de Ana Luisa Amaral.