Síguenos en redes sociales:

La invención del cuerpo

EL MUSEO SAN TELMO DE SAN SEBASTIÁN EXPONE UN CENTENAR DE OBRAS DE LOS SIGLOS | XVI, XVII y XVIII hasta el 17 de febrero

La invención del cuerpoFoto: Juan Herrero

La Fortuna, un desnudo femenino del taller de Rubens, abre la nueva exposición del Museo San Telmo de San Sebastián. Es el prólogo de un recorrido por algunas de las obras que a partir del Renacimiento dieron una nueva interpretación al cuerpo humano, fruto de un interés en el que se cruzaron la ciencia y el arte.

La invención del cuerpo. Desnudos, anatomía y pasiones, que permanecerá abierta hasta el 17 de febrero, es una producción de San Telmo y el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, cuya directora, María Bolaños, es también la comisaria de esta muestra que reúne casi un centenar de piezas de los siglos XVI, XVII y XVIII. Durero, José de Ribera, Juan de Juni, Alonso Cano, Pedro de Mena, Alonso Berruguete, Tintoretto, Carletto Veronese, Charles Le Brun y Zurbarán se encuentran entre los creadores de la exposición, cuyo epílogo se ha dejado en manos de La Magdalena penitente de Goya, con quien el dogma anatómico de las épocas anteriores empezó a desdibujarse.

Los que le precedieron, del Renacimiento a la Ilustración, también habían dejado atrás antiguas convenciones, la plasmación del cuerpo humano al servicio casi en exclusiva del teocentrismo medieval.

Será esta la única oportunidad de ver reunidas estas obras, que proceden de diferentes colecciones: del Prado, el Louvre, la Biblioteca Nacional de París, la Galería Borghese de Roma, el Thysdsen-Bornemisza de Madrid, el Museo Tessé de Le Mans, el Bellas Artes de Orléans, y de otros museos como los de Bellas Artes de Asturias y Valencia y la Fundación Lázaro Galdiano.

Pinturas, esculturas, relieves, dibujos, figuras articuladas y vaciados de escayola son algunas de las formas con las que esos autores representaron ese nuevo cuerpo humano, para lo que se acercaron también a la anatomía y confluyeron con el interés de los científicos, que recurrieron a los artistas para que ilustraran sus tratados.

Dibujos de esqueletos y disecciones del médico e investigador flamenco Andrés Vesalio, apuntes tomados directamente del cadáver de Tomasso Pillori y los que Juan Valverde de Amusco realizó para la Historia de la composición del cuerpo humano se pueden ver en esta exposición, al igual que los que hizo Giovanni Alfonso Borelli para entender el cuerpo como un ente mecánico. Se incluye igualmente el famoso grabado en color del francés Jacques-Fabien Gautier conocido como Ángel anatómico que tanto fascinó a los surrealistas, así como estudios del ojo humano de Charles Le Brun, pintor de cámara de Luis XIV. - Efe