Cine de estreno "made in Euskadi"
Cine de estreno "made in Euskadi"
LA Asociación de Productores Vascos y Barton Films, una de las distribuidoras audiovisuales más importantes de Euskal Herria, prevén el estreno de unos veinte trabajos para 2010. El pasado año tenían en previsión estrenar quince películas, de entre las cuales, cuatro no se han presentado ante el público, por diferentes razones.
Los largometrajes que se quedaron a medio camino entre las factorías y los cines fueron Lagun zoriontsu baten istorioa, Ander, Zigortzaileak y ASD. Algunos, por retrasos en la post producción y otros, por dilación en la grabación. Al final, deberán esperar a este recién estrenado 2010 o, quizás, algo más.
Lagun zoriontsu baten istorioa será doblada al euskera y distribuida por Barton, en la actualidad, la empresa que más cine en euskera tiene en su catálogo. Ander ya fue pre-estrenada en los Multis de Bilbao durante una semana en 2009, pero el gran salto a las salas comerciales se efectuará este año. Zigortzaileak, el primer filme en euskera sobre el bullying, tras ver retrasado su esperado estreno para navidades por contratiempos en los efectos especiales, se tomará con filosofía la presentación ante el gran público; llegará en primavera. Por último, la esperadísima opera prima en largo formato del reputado director Tinieblas González, ASD, puede que vea la luz, por fin, este año 2010.
Recién horneadas No habrá que esperar mucho para degustar la primera obra audiovisual made in Euskadi. El 29 de enero se estrenará Piedra, peixe, río (Itamatatiua), una película documental acerca de la pérdida de la infancia y del desarraigo. Mezclando estilos narrativos, Iban Ayesta, antropólogo y director novel, ha conseguido un trabajo muy personal. El largometraje, ambientado en una comunidad de esclavos llamada Itamataitua, nace a raíz de un estudio sobre las Quilombolas -zonas esclavas de Brasil-, donde Iban permaneció durante dos años y medio.
Los personajes de la historia son reales y la protagonista es Ariana, una niña que vivía en San Luis y su madre la entregó en adopción a una ceramista en el Quilombo. Iban participa como uno de los personajes principales acompañando a la niña a buscar a su madre biológica a la ciudad.
Para disfrutar de las primeras películas en euskera habrá que esperar hasta la primavera. Entre finales de marzo y comienzo de abril llegarán a la gran pantalla 80 egunetan y Zigortzaileak. La primera de ellas, con un cambio de imagen y de nombre, ya que su título inicial era Axun eta Maite y su duración se ha reducido de 125 a 105 minutos, consiguiendo así un trabajo más consistente. El filme trata de la especial relación de amistad que se establece entre dos mujeres de 70 años que provienen de mundos paralelos: Axun y Maite. El tándem Jose Mari Goenaga y Jon Garaño se estrena en larga duración gracias a Barton Films.
La cinta se rodó durante seis semanas en los alrededores de Donostia y cuenta en el reparto con Itziar Aizpuru y Mariasun Pagoaga como actrices principales, acompañadas por José Ramon Argoitia, Zorion Egileor, Patricia López y Ane Gabarain.
Barbara Goenaga volverá a destacar en una producción euskaldun: Izarren argia / Estrellas que alcanzar. Una película coral inspirada en hechos reales ocurridos durante la Guerra Civil española, en una cárcel de Saturraran. Un recinto regido por monjas donde el objetivo era erradicar el comunismo y las ideas de izquierdas, quitando a las madres encarceladas lo más querido: sus hijos. El rodaje tuvo lugar el pasado verano en Hondarribia, Oiartzun y Azpeitia y fue grabada íntegramente en euskera, aunque también se estrenará en castellano a nivel estatal. Dirigida por Mikel Rueda y producida por Baleuko, llegará a la gran pantalla en otoño. Emakunde ha participado en esta película en la que también actúan Estibaliz Gabilondo, Klara Badiola, Amaia Lizarralde, Itziar Ituño, Teresa Calo, Amagoia Lauzirika, Garbiñe Insausti, Sara Cortazar e Itziar Lazcano.
Olivier Van der Zee dirige el documental 778, la chanson de Roland. En él estudia la posibilidad de que la batalla de Orreaga no se hubiese producido en ese lugar, sino en la localidad oscense de Echo. Ha contado con la colaboración de las productoras euskaldunes Idem e ITP.
Además de todas estas producciones, que tienen casi asegurado su estreno para el presente año, también hay otras en la parrilla de salida, con posibilidades de ver la luz: Valeria descalza de Ernesto del Río, producida por Sendeja Films; el largometraje de animación de Silverspace, Hiroku y los defensores de gaia; Un mundo casi perfecto, de Esteban Ibarretxe y Armonika Entertainment, Las huellas del agua de Pablo Malo y Cámara Obscura de Maru Solores y Camaradas, dirigida por Sabin Egilior, ambas de Basque Films.
Nuevas tecnologías Mystikal es el título de la primera película a nivel estatal grabada sin ningún decorado real: todo en croma. El director Ángel Alonso y el equipo de especialistas llevan trabajando en esta película casi 10 años. Pero, por fin, le ha llegado la hora. Se trata de una obra de género fantástico donde se mezclan aventuras, historias medievales y monstruos. Producida por Dibulitoon y MediaBost y con la participación de ETB, cuenta con un presupuesto de dos millones de euros.
La directora alavesa Maite Ruiz de Austri presentará su quinto largometraje de animación: El tesoro del rey Midas, con nuevas aventuras de los protagonistas de Animal Channel. Tres compañeros de la cadena de TV Animal Channel, hecha por y para animales, renuncian a sus vacaciones para ayudar a dos reporteros acosados por un ser monstruoso mientras trabajan en un reportaje en medio de la selva.
Siguiendo con el mundo de la animación vasca, el filme Gartxot se presenta como una historia inspirada en la mitología vasca y Olentzero eta Jentil herriko izakiak será la cuarta película del más famoso carbonero de Euskal Herria, prevista para navidades.
"Izarren argia", una película inspirada en la Guerra civil, llegará a la gran pantalla en otoño.
"Dragoi ehiztaria" se ha rodado entre Euskadi y Cuba y ha contado con un presupuesto de dos millones y medio de euros.
Arriba, imagen de "80 egunetan". Abajo, Carlos Sobera en "Zigortzaileak".
Más en Cultura
-
Alicia Borrachero y Fran Perea llenan el Félix Petite con el montaje ‘El efecto’
-
José Miguel Arranz gana el certamen de pintura al aire libre de Artziniega
-
Ticketmaster, tras la investigación por las entradas de Bad Bunny: "No se aplicaron precios dinámicos"
-
Myke Towers se pasa "ampliamente" de decibelios y le paran el concierto en Madrid