En el espacio cultural Zas Kultur se puede visitar desde ayer una muestra que reúne más de medio centenar de fanzines de cómic realizados a lo largo de las tres últimas décadas. Esta colección pone de relieve la autoedición y la creatividad que caracterizan a los fanzines, publicaciones no profesionales que, en su mayoría, son fruto de esfuerzos individuales o colectivos, alejados de los circuitos comerciales convencionales.
La exposición ofrece un recorrido por estos formatos autogestionados, con ejemplos tan variados como fotocopias en blanco y negro, algunas de ellas unidas con grapas, hasta publicaciones a color impresas en offset, e incluso algunas distribuidas en quioscos, como si fueran revistas de cómic comerciales. La diversidad de presentaciones y técnicas empleadas por los “fanzineros” revela el carácter independiente y flexible de este medio.
Entre las publicaciones destacadas se encuentra la emblemática revista TMEO, con 37 años de existencia y sede en Vitoria-Gasteiz. Con una tirada de 2.500 ejemplares y periodicidad bimestral, el TMEO es un referente del cómic satírico y underground. Junto a ella, se expone Monográfico, una publicación burgalesa de distribución gratuita que, al igual que el TMEO, lleva más de tres décadas en circulación. Ambas se financian con publicidad de pequeños comercios locales, aunque el TMEO también se vende en tiendas de cómic y quioscos del País Vasco. Monográfico, fundada en Burgos en 1987 por Luan Mart, es una revista de humor que combina relatos cortos, historietas y montajes visuales, distribuyéndose gratuitamente cada dos meses en más de 1.000 establecimientos de España.
También forma parte de la muestra El Batracio Amarillo, una revista de contenido político que, desde hace 30 años, se distribuye gratuitamente en Granada, especialmente en facultades, bares y otros espacios sociales. A esta publicación se suma Zasca!, un fanzine de Aranjuez que, con dos años de existencia y diez números publicados, continúa la labor de la extinta revista El Cretino, manteniendo viva la crítica y el humor a través del cómic.
Finalmente, la exposición rinde homenaje a la desaparecida Gallina Vasca, una publicación en formato cuaderno plegado, editada en euskera y castellano, que estuvo en circulación entre 2009 y 2019. Con esta selección de fanzines, Zas Kultur ofrece una visión de la historia del cómic independiente en España y el País Vasco, resaltando la riqueza cultural y la resistencia de estas publicaciones frente a las corrientes editoriales predominantes.
La exposición se complementa con otro proyecto coincidente en tiempo y espacio: Fanzine leku, un espacio gratuito y de acceso libre para la autoedición de fanzines de cómic que se está desarrollando hasta finales del mes que viene, en los horarios habituales de Zas. Va dirigido a los jóvenes interesados, quienes pueden acercarse para aprender a autoeditar fanzines.