"Debemos seguir la estela de lo hecho con el vino para optimizar el olivar"
Es el 'histórico' de la Mesa del Aceite y del Olivo. Alecha ha estado desde el principio impulsando el aceite virgen de Rioja Alavesa, once años que ya dan sus frutos.
oion - Cuando la Mesa del Olivo y del Aceite de Rioja Alavesa comenzó su recorrido, tras el nombramiento de su presidente, Fernando Martínez Bujanda, se encargó el trabajo operativo a dos técnicos. Iker Díaz de Cerio, que es el responsable de dinamización, y a Alberto Alecha, el histórico que ha estado desde el comienzo en la labor de impulso del aceite de Rioja Alavesa.
¿Cómo es el aceite de la campaña 2014?
-Es un aceite un poco plano, es decir, algo menos picante y amargo, a causa de las lluvias del año pasado, pero de una calidad excelente y de características muy similares, con aromas a verdes muy propios de la variedad arroniz.
¿Qué cantidad se ha producido en esta campaña?
-Se han recogido unos 400.000 kilos de aceitunas. De esa cantidad se extrae un rendimiento de un 20 por ciento, por lo que el aceite de 2014 será alrededor de 80.000 litros.
¿Es mayor o menor que otras campañas?
-Muy parecido, aunque alguna campaña ya ha habido algo más. Hace 15 años, sólo en Moreda de Álava se produjo esa cifra. Esta campaña, en la que hubo fríos tempranos, trajo algo de retraso en la recogida. Pero aumentará, lo normal es que vaya aumentando, porque se cuidan más los olivos, se ha creado el regadío en Lantziego y hay nuevas plantaciones
¿Cómo se podría resumir lo que ha supuesto la historia desde la creación de Adora a la puesta en marcha de la Mesa del Olivo?
-Han sido once años desde que se acometió el impuso al olivo y al aceite en Rioja Alavesa. Se han ido dando pasos pequeños, pero siempre dirigidos al mantenimiento de la calidad del aceite de oliva virgen. Ahora es ya otra etapa bien distinta, con el label de calidad, el sello ecológico y una fuerte presencia de los agricultores y los ayuntamiento impulsando este nuevo sector.
¿La formación será una nueva clave en ese proceso?
Ésta será muy importante, muy del día a día. Debemos seguir la estela de lo que se ha hecho con el vino para optimizar el olivar. Para ello se están celebrando los primeros cursos que seguiremos potenciando desde el área de dinamización.
¿Cuál será el trabajo de Alberto Alecha en esta fase de la historia del aceite?
-El trabajo de campo. Solucionar dudas sobre el manejo del olivar, el abonado, la poda y los trabajos para mantener sano al árbol. Además, me ocupo del trabajo de trujal y de la elaboración del aceite.
En otros tiempos se habló de construir un nuevo trujal?
-La verdad es que hasta que no se sobrepasen las necesidades no es necesario planteárselo. En la actualidad tenemos capacidad para trabajar con la producciones que se sacan en la comarca. Por eso, mi opinión personal es que en estos momentos no es necesario un nuevo trujal.