Síguenos en redes sociales:

El Estado afronta 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad, 51 de ellos severos

Es la conclusión de un estudio que también señala más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, y que los impactos del cambio climático "actúan en red y pueden amplificarse si no se gestionan de forma coordinada"

El Estado afronta 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad, 51 de ellos severosE.P.

El Estado español se enfrenta a 141 riesgos climáticos que afectan a la salud, la economía y la biodiversidad, 51 de ellos son "riesgos clave"por su severidad o inminencia y 17 presentan baja reversibilidad, lo que significa que podrían generar pérdidas permanentes si no se actúa con rapidez.

Esta es la conclusión a la que llega la Evaluación de Riesgos e Impactos del Cambio Climático en el Estado (ERICC-2025), que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) presentará este martes en el marco de la convención 'Por un Pacto de Estado frente a la Emergencia Climática' que Transición Ecológica celebra este lunes y martes en Ponferrada (Castilla y León).

Imagen de la localidad valenciana de Chiva tras la dana del 29 de octubre de 2024.

Al evento de presentación acudirá la vicepresidenta tercera y titular del Departamento, Sara Aagesen, que ejercerá como moderadora en una charla con representantes de las diferentes instituciones que han participado en la elaboración del texto: IH Cantabria, Tecnalia, el Basque Centre for Climate Change (BC3) y la Oficina de Cambio Climático (OECC), que ha coordinado el trabajo.

14 sectores estratégicos

El estudio ofrece una visión global del riesgo climático en el Estado español a través del análisis de 14 sectores estratégicos: salud, agua, biodiversidad, bosques, agricultura, costas, energía, ciudades, turismo, industria, transporte, patrimonio cultural, sistema financiero y cohesión social. Se desarrolló entre 2023 y 2025 y servirá de base técnica para el segundo Programa de Trabajo del Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC) 2026-2030.

"El amplio conjunto de riesgos identificado -141- confirma que el cambio climático constituye un reto que afecta a todos los ámbitos esenciales que constituyen la base de nuestro bienestar personal y colectivo: salud, patrimonio natural, actividades económicas y seguridad", advierten los autores.

De entre ellos, un total de 51 han sido valorados como riesgos clave, para los que se han identificado sus peligros, exposición y vulnerabilidad. Algunos de los 17 riesgos con baja reversibilidad localizados son la pérdida de biodiversidad, la degradación de ecosistemas y suelos, la salinización de acuíferos costeros, la pérdida de superficie terrestre por erosión y subida del nivel del mar y la destrucción de patrimonio cultural y natural.

El estudio también ha señalado más de 1.700 interrelaciones entre riesgos, lo que demuestra que los impactos del cambio climático "actúan en red y pueden amplificarse si no se gestionan de forma coordinada".  

6ºC más a finales de siglo

Al margen de ello, la investigación ha advertido que, en los peores escenarios, las temperaturas podrían experimentar un aumento medio de 2 a 3ºC en el Estado para mediados de siglo y de hasta 5 a 6ºC a finales de este, lo que limitaría gravemente la ventana de oportunidades para la adaptación.

Además, ha indicado que los climas áridos ya ocupan más del 20% del territorio nacional y ha advertido que éstos seguirán expandiéndose hacia nuevas regiones, lo que tendrá impactos directos sobre los recursos hídricos, los suelos y la biodiversidad.

Por otro lado, el nivel del mar podría aumentar entre 50 y 60 centímetros para 2100, algo que afectaría gravemente a las zonas costeras, mientras que el peligro de incendios forestales podría incrementarse hasta un 30% en la cuenca mediterránea, con temporadas más largas y eventos de mayor intensidad. El informe recalca que los escenarios climáticos más extremos se están materializando, con peligros que generan múltiples riesgos encadenados. "La mayoría de los riesgos clave requieren respuestas inmediatas o una planificación en un horizonte temporal cercano. Esto subraya la necesidad de acelerar el despliegue de las medidas de adaptación", subraya.