Síguenos en redes sociales:

En 2024 murieron en Euskadi 22.368 personas, 9.464 más de las que nacieron

En comparación con 2023, las defunciones han crecido un 0,3 %, mientras que el ascenso ha sido del 3,7 % desde 2019, el año previo a la pandemia de covid-19

En 2024 murieron en Euskadi 22.368 personas, 9.464 más de las que nacieronEP

El año pasado murieron en Euskadi 22.368 personas, 9.464 más de las que nacieron, con lo que el crecimiento vegetativo fue negativo en la CAV: Bizkaia perdió por este motivo 5.641 habitantes, Gipuzkoa 2.898 y Araba 925.

Eustat ha publicado este lunes la Estadística de defunciones correspondiente al último trimestre de 2024 y al conjunto de 2024, año en el que murieron en Euskadi 11.398 mujeres y 10.970 hombres.

En total, 22.368 personas, lo que supone un ascenso del 0,3 % en comparación con 2023 y un 3,7 % más que en 2019, el año previo a la pandemia de covid-19.

Por territorios, las defunciones subieron 3,6 % en Araba y un 1,2 % en Bizkaia, mientras que en Gipuzkoa se redujeron un 2,5 %, en relación a 2023.

De las muertes ocurridas el año pasado, 26 fueron de bebés menores de un año, una cifra inferior a la 2023 cuando fallecieron 35 menores de un año. Por otro lado, fallecieron 426 personas con 100 o más años, 14 menos que en 2023.

En el 2024 hubo 246 muertes motivadas por la covid-19, todas ellas confirmadas por un análisis especifico, frente a las  358 del año anterior, las 1.721 del 2022, las 1.682 del 2021 y las 3.096 del 2020. Pero además este virus estuvo también presente en otras 36 muertes al año pasado, aunque no fue su causa principal.

Menos muertes en el último trimestre

En los últimos tres meses de 2024 se contabilizaron en Euskadi 5.512 muertes, un 3,3 % menos que en el mismo periodo del año anterior, es decir 190 defunciones menos que hace un año pero 255 más que la media de los últimos trimestres del periodo 2010-2019.

Por territorios, en Bizkaia y Araba los decesos bajaron un 5,3 % y del 4,9 %, respectivamente, mientras que en Gipuzkoa aumentaron un 0,7 %.

Por sexos, en el conjunto de la CAV fallecieron 2.802 mujeres y 2.710 hombres, lo que supone un descenso del 4,1 % en el caso de ellas y del 2,6 % en el de ellos.

Entre las defunciones ocurridas en este trimestre, cuatro correspondieron a menores de un año y 108 a personas centenarias.

Las principales causas de defunción fueron los tumores y las enfermedades del sistema circulatorio, que produjeron 1.512 y 1.446 fallecimientos, respectivamente. De esta manera, entre ambas sumaron el 53,6 % de las muertes del trimestre.

La tercera causa de mortalidad es el sistema respiratorio con 395 casos, el 7,2 % del total. Por su parte, el sistema nervioso causó el 6 % de los decesos y el digestivo el 5,2 %.

El orden de importancia de las causas de defunción varía según el sexo. Así, entre los hombres los tumores superaron a las enfermedades del sistema circulatorio, mientras que entre las mujeres la principal causa fueron las enfermedades del sistema circulatorio y los tumores ocuparon el segundo lugar.