BILBAO - Una vez más y cuando amenazan nubarrones de recesión económica, la consejera de Salud, Nekane Murga, fue contundente al exponer la estrategia sostenible del Gobierno Vasco para la sanidad pública. “No habrá ni recortes ni copagos; la asistencia continuará siendo universal”, subrayó en el “Fórum Europa. Tribuna Euskadi”, celebrado ayer en el hotel Carlton de Bilbao. En su intervención, la responsable de la sanidad vasca dejó clara esta idea e incluso yendo mucho más allá anunció el inicio de un programa de cribado de hepatitis C el año que viene como primer paso hacia la eliminación de la patología.
El programa se centrará en dos ejes: por una parte, el cribado de poblaciones de riesgo, bien por consumir droga vía intravenosa o por prácticas de conductas de riesgo de contraer la enfermedad. Por otro lado, el cribado oportunista con la finalidad de identificar a las personas que recibieron transfusiones de sangre cuando aún no se llevaban a cabo analíticas previas para detectar esta dolencia. Para ello, “se practicará la prueba diagnóstica en un paso, que sirve para comprobar si existe el virus y, en tal caso, si se encuentra activo”, explicó.
Desde 2015, en Euskadi cerca de 7.500 personas han sido tratadas con los nuevos antivirales contra la hepatitis C, con una inversión de 93 millones de euros, y el 97% se ha curado. Este cribado se sumara al de mama, colon y cérvix, programas consolidados, con resultados probados y que logran una participación ciudadana muy alta. En este sentido, adelantó que el de cérvix estará extendido en el 2020 en el conjunto de Euskadi.
En relación al copago sanitario puesto en marcha en algunos países europeos, la consejera mostró de forma contundente su rechazo al mismo, ya que “no se ha demostrado que reduzca el uso de los servicios sanitarios. Además, resulta del todo incompatible con los pacientes más desfavorecidos y con los enfermos crónicos”, sentenció.
prestaciones Con la misma contundencia negó la aplicación de recortes en el Servicio Vasco de Salud-Osakidetza. “Es injusto esa afirmación. Se está trabajando en el catálogo de prestaciones correspondientes a cada unidad sanitaria, pero no hay recortes”,
Sobre las críticas vertidas hacia la organización de las nuevas Ofertas Públicas de Empleo (OPE) de Osakidetza advirtió de que “no es bueno estar siempre generando dudas, incertidumbre y lanzar el rumor de que todo lo relacionado con la OPE, con la selección de personas se lleva a cabo de forma no justa; no estoy de acuerdo con estos comentarios”. Murga respondía así a las críticas desde algunas centrales hacia los nuevos sistemas, tras las supuestas irregularidades denunciadas en determinadas especialidades en la oferta pública de empleo de 2016-2017.
Para la consejera de Salud, en este ámbito, no todo vale. “Generar constantemente la duda sobre las OPE no es bueno ni para ellos ni para el conjunto de la sociedad”, apuntó, al tiempo que mostró su convencimiento de que “todos reconocemos el esfuerzo que se hace día a día Osakidetza para mejorar su sistema de selección”.
nuevas OPe En esta línea, adelantó el compromiso del Departamento de Salud de continuar consolidando empleo “de calidad” organizando nuevas OPE que permitan dar estabilidad a la plantilla. “Además de la estabilidad, es fundamental que sigamos contando con personal formado e implicado en todas las categorías. Porque todos y todas son esenciales para lograr que nuestro sistema sea atractivo para los jóvenes profesionales y que les permita su desarrollo; con unas remuneraciones acordes a la responsabilidad y el trabajo que desempeñan”, subrayó la consejera.
Entre las prioridades del Departamento citó la Atención Primaria (AP). Según la última encuesta de AP, el 90% de las personas que viven en Euskadi valoran entre bien, muy bien y excelente la asistencia recibida en su centro de salud. “Queremos que este servicio y la atención que prestan siga siendo excelente y por eso, estamos desplegando la Estrategia de Atención Primaria con 35 medidas concretas, dirigidas a reforzar este nivel asistencial frente a retos, como los cambios sociodemográficos y el propio relevo generacional”, añadió.
Con este fin, el departamento de Salud dirigirá 30% de las inversiones ordinarias presupuestadas para el ejercicio del 2020 para la AP, la puerta de entrada al sistema sanitario. “Vamos a triplicar la inversión en sus infraestructuras”, remarcó Nekane Murga. Como muestra de la apuesta decida por la primaria, “este año se han creado 46 nuevas plazas y para el próximo año están previstas otras 40. También incrementan las plazas acreditadas tanto para formación MIR, PIR como EIR”, remachó.
Osakidetza. En los próximos meses va a contar con su primer Plan de Igualdad de Género. En la empresa más feminizada de Euskadi se trabaja para que se puedan seguir aplicando avances hacia una igualdad real. Un hito en el que la propia Nekane Murga reconoció estar muy implicada.
Resultados en salud. La sociedad vasca cuenta con la más alta expectativa de vida junto a Japón. “Destacamos por alcanzar edades avanzadas libres de discapacidad. Aunque son un logro de toda la sociedad, en ellos también participa Osakidetza”, subrayó
La consejera se refirió a los 3.941 millones de euros del departamento de Salud para 2020, el 32,2% del total del presupuesto del Gobierno Vasco.