Cáscaras de nueces de sidrerías guipuzcoanas se convierten en tinte para ropa
DONOSTIA. El diputado de Medio Ambiente de Gipuzkoa, José Ignacio Asensio, el responsable de la compañía Ternua Edu Uribesalgo, y la coordinadora de la Asociación de Sidra Natural, Olatz Mitxelena, han presentado hoy en Donostia un programa piloto que ha permitido a esta compañía diseñar ya un modelo de sudadera y otro de camiseta, para hombre y mujer, que han sido elaborados con tintes naturales procedentes de las cáscaras de nueces y que serán presentados en una feria del sector que tendrá lugar dentro de quince días en Alemania.
Hasta el momento, se han recogido 300 kilos de cáscaras de nuez en las cuatro sidrerías que han participado en este programa piloto, al que en un futuro podrían sumarse todas las del territ orio, y que, según las previsiones de Ternua, permitirán elaborar un total de 10.000 prendas que se pondrán a la venta al público en las tiendas en febrero de 2019.
De esta manera, las cáscaras de las nueces, que hasta ahora se reciclaban como residuo orgánico, encontrarán una nueva vida como tintes naturales de unas camisetas y sudaderas que la compañía guipuzcoana elaborará además con otros materiales "recuperados" como algodón procedente de prendas usadas y poliéster reciclado a partir de botellas de plástico.
Según ha explicado Olatz Mitxelena durante su comparecencia, para la recuperación de las peladuras de nueces ha sido necesaria la implicación de los clientes de las sidrerías ya que, para evitar que las cáscaras estuvieran mezcladas con residuos como migas de pan y restos de otros alimentos que las hicieran inviables para el proceso, los comensales han tenido que depositarlas en unos cuencos especiales, que han sido facilitados por la Diputación con este fin.
El siguiente paso del tratamiento de las cáscaras ha sido su traslado para ser trituradas en una planta de Tudela (Navarra) dedicada a la fabricación de biomasa para calefacción que, a raíz de esta experiencia, estudia también incorporar este material a su producción.
Posteriormente, las peladuras trituradas son llevadas a una planta especializada de Barcelona donde, mediante un proceso de presión y calor, son convertidas en el tinte natural que luego es utilizado para teñir las nuevas prendas, cerrando un ciclo que convierte un residuo en un recurso natural para la industria.
Un proceso que, según ha comentado Uribesalgo, reduce muchísimo la "huella hídrica" , evita el uso de derivados del petróleo y de productos químicos y demuestra que mediante la "economía circular" se pueden elaborar productos de calidad.
Por su parte, el diputado de Medio Ambiente, José Ignacio Asensio, ha puesto este proyecto como ejemplo de responsabilidad "colaborativa" de las empresas y entidades guipuzcoanas y que cierra el ciclo "perfectamente".
Asensio ha recordado además que "cada vez son menos los recursos disponibles" en el medio natural, por lo que es preciso que la industria "cambie sus procesos y sitúe la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático en la cabecera de sus modelos de negocio".
Más en Sociedad
-
La gran novedad que Google acaba de introducir en su buscador: "Es una reinvención total"
-
Fernando Simón reaparece para advertir de que las catástrofes como la dana van a ser cada vez "más frecuentes"
-
Apuestas online, préstamos y joyas: detenido tras estafar 200.000 euros a sus suegros y a su novia
-
Absuelven al condenado como cómplice en el asesinato a Samuel Luiz