Síguenos en redes sociales:

"Llevamos 20 años en tendencia ascendente de los casos de cáncer de mama en Euskadi"

Los casos de cáncer de mama siguen en aumento. Isabel Portillo, coordinadora de cribados de Osakidetza, analiza las causas y los retos pendientes

"Llevamos 20 años en tendencia ascendente de los casos de cáncer de mama en Euskadi"Cedida

El cáncer de mama sigue creciendo en Euskadi. En Álava, la incidencia alcanza los 157 casos por cada 100.000 mujeres, y la tendencia lleva dos décadas al alza. Detrás de las cifras hay una realidad que va más allá de la estadística: miles de mujeres enfrentan un diagnóstico que aún sacude, que interrumpe vidas y pone a prueba al sistema sanitario. A las puertas del Día Mundial del Cáncer de Mama, Isabel Portillo, coordinadora de cribados de Osakidetza, analiza en esta entrevista qué está ocurriendo realmente. Habla de la expansión silenciosa de la enfermedad, de cómo los cribados ayudan a detectarla antes, pero también de las desigualdades que siguen dejando fuera a parte de la población. Porque, aunque se avanza en tecnología y detección, la lucha contra el cáncer de mama sigue siendo una cuestión de justicia y de alcance social.

¿Cuál es la prevalencia actual de cáncer de cáncer de mama en Euskadi y, en concreto, en Álava?

-La incidencia actual en Araba es de 157,3 casos por cada 100.000 mujeres según los datos de 2019. Los tres territorios históricos presentan cifras similares, lo que refleja una realidad homogénea en Euskadi. Lo que estamos observando es una tendencia ascendente mantenida durante los últimos 20 años. Este aumento no es exclusivo de nuestra comunidad, sino que responde a un patrón que se está viendo en todo nuestro entorno europeo. Esto está relacionado con los cribados que están implantados en toda la Unión Europea y en Euskadi y que hacen que detectemos de forma precoz más cánceres. Y lo que hay que tener en cuenta es que esto hace que disminuya significativamente la mortalidad.

¿Han aumentado los diagnósticos en los últimos años? ¿Cómo se prevé que será la incidencia de casos en el futuro?

-Según los datos de la International Agency of Cancer Registry (IARC) estos datos se incrementan por la detección precoz (detectamos antes de que aparezcan síntomas). 

¿Qué edad es la más frecuente de diagnóstico? ¿Está bajando la media de edad en los últimos años?

-El grueso de los diagnósticos se concentra entre los 48 y los 69 años, de ahí que hayamos aumentado la edad del cribado. La mayoría de casos se han mantenido en la franja 50-69. La disminución de la edad en la que se presentan los casos está en estudio, dado que hay factores tanto genéticos (Antecedentes Familiares de Primer Grado) como modificables (tabaco, terapia hormonal, hábitos saludables, alimentación, tabaco) que según los proyectos europeos en los que Euskadi participa (EuCanScreen) van a establecer además del cribado poblacional, cribado por riesgo donde se están trabajando en todas las variables que están influyendo (en investigación en la que participamos). 

"Antes tener cáncer era sinónimo de muerte, ahora se vive con el cáncer de una forma diferente, se comparte, se habla, se sigue en consultas especializadas"

¿Cuál es el porcentaje de participación de las mujeres invitadas a las mamografías preventivas?

-La participación es superior al 80% de las mujeres invitadas, lo cual es una cifra muy satisfactoria y que nos pone en el ranking más alto de todas las CCAA y de Europa. Esto teniendo en cuenta que hay un porcentaje de mujeres que no participan en el programa por realizarse la prueba en el sector privado, por lo que podemos asumir que el porcentaje cribado es mayor.

¿Se están notando efectos de la pandemia (retrasos diagnósticos, casos detectados más tarde, etc.)?

-Durante la pandemia hubo un retraso en todos los cribados, sin embargo en cribado de mama fue asumible y recuperado de forma rápida ya que se incrementaron los recursos (mamografías, diagnósticos de confirmación) de forma rápida, no superando los 30 meses de invitación (esto es el parámetro de calidad que recomiendan las Guías Europeas, que son nuestro principal referente en la medida de calidad y resultados.

¿Qué avances terapéuticos o tecnológicos se están aplicando en Euskadi?

-En Euskadi se han ido incorporando tanto tecnologías avanzadas (en todas las Unidades de detección contamos con la Tomosíntesis) y terapias avanzadas que permiten ofrecer cirugías mínimo invasivas, tratamientos hormonales de quimioterapia avanzada, así como la incorporación de tratamientos de radioterapia con efectos secundarios menores. Nuestra estrategia es participar en ensayos clínicos y ofrecer a las mujeres los mejores tratamientos que mejore tanto la supervivencia como la calidad de vida, que estamos monitorizando.

"Es muy importante, porque todavía no hemos llegado al techo de la participación, en esto hay diferencias entre niveles socioculturales a las que tenemos que llegar"

¿Por qué sigue siendo necesario un Día Mundial del Cáncer de Mama?

-Es muy importante, porque todavía no hemos llegado al techo de la participación, en esto hay diferencias entre niveles socioculturales a las que tenemos que llegar. Contar con el apoyo y autoayuda de pacientes, de profesionales que están implicados en este tema hace que sea visible y que podamos decir que la curación es posible y si se detecta a tiempo las terapias son menos agresivas, la supervivencia y la calidad de vida mayor. Tenemos que buscar la equidad, que llegue a todas las mujeres independientemente de su nivel educativo, socioeconómico, cultural.

¿Qué ha cambiado -y qué no- en la forma de vivir y tratar esta enfermedad?

-Antes tener cáncer era sinónimo de muerte, ahora se vive con el cáncer de una forma diferente, se comparte, se habla, se sigue en consultas especializadas. Se hace una vida habitual de las mujeres, se implican en mejorar los estilos de vida y en los seguimientos pautados. El estigma está desapareciendo porque se trata mejor a todos los niveles asistenciales y sociales. ¿Quién no tiene alrededor mujeres, familiares, amigas, compañeras de trabajo, que han tenido cáncer de mama?