Síguenos en redes sociales:

25 de mayo, Día Internacional de África: entre el efecto Traoré y la externalización de las fronteras europeas

La población africana en África y su diáspora esparcida por todo el mundo celebra el 25 de mayo, Día Internacional de África. En este día, hace 63 años, panafricanistas de la talla del ghanés Kwame Krumah establecieron en Addis Abeba, capital de Etiopía, la sede de la OUA –Organización para la Unidad Africana, hoy conocida solo como UA, Unión Africana–, institución creada para defender la unión entre la población africana, la lucha anticolonial, la libertad y el desarrollo del continente.

La realidad africana durante estos 63 largos años de creación de la Unión Africana ha sido muy diversa, de contrastes y poco esperanzadora. El continente ha observado la independencia de sus territorios de las potencias occidentales, desde finales de los años 50 hasta 1994, cuando Sudáfrica pudo liberarse del Apartheid y elegir por primera vez en su historia a un presidente negro, Nelson Mandela, Madiba. Hoy en día, África sigue afrontando las consecuencias de la colonización, el neocolonialismo y la injerencia de intereses occidentales. Algunas naciones siguen luchando por su independencia, como es el caso del Sáhara Occidental. Recientemente, Sudán del Sur se convirtió en el país más joven del mundo al independizarse de Sudán del Norte. Y países como las Islas Reunión y las Comoras siguen bajo protectorado francés.

El continente africano es sin duda el más rico del mundo en recursos minerales. Tanto es así que, sin él, la funcionalidad del mundo estaría en entredicho. Europa sufrió recientemente un apagón, uno de los minerales más utilizados para el funcionamiento de las centrales nucleares y eléctricas es el uranio. Níger es el cuarto productor mundial de este mineral, Francia extraía este mineral de Níger, lo vendía al mundo y se quedaba con los dividendos, Níger recibía una pequeña cantidad en forma de deuda externa. Además, los hogares de este país no conocen la electricidad, cuando son ellos quienes la suministran a medio mundo. El nuevo gobierno está intentando cambiar esta situación. El coltán, mineral utilizado para los sistemas de Internet y telecomunicaciones, se encuentra en mayor cantidad en la RDC, República Democrática del Congo. Los congoleños no saben a dónde van a parar los beneficios económicos de la venta de este recurso a la industria tecnológica, y así una lista interminable de expolios e injusticias. Todo esto, está sirviendo de caldo de cultivo para los movimientos juveniles revolucionarios del continente. Los jóvenes africanos toman como referencia a Ibrahim Traoré, un joven burkinabé de 35 años, que tomó las riendas de su país y en menos de 5 años en el poder, el crecimiento del país es exponencial. Burkina Faso está recuperando sus lenguas maternas como idiomas oficiales, dejando de lado el francés, está diseñando su propia moneda, para dejar de depender del franco CFA, moneda controlada por el Banco Central de Francia. Senegal, Níger y Mali están en la misma línea de cambios, con jóvenes en los gobiernos de los países y con acciones revolucionarias. Más al sur, el mes pasado tomó posesión del cargo el nuevo presidente de Gabón, un país que no podía imaginarse vivir algún día sin la dictadura de la dinastía Bongo, que gobernó el país durante más de 50 años. En Mozambique, la FRELIMO sigue gobernando, a pesar de las numerosas manifestaciones realizadas por la población y la oposición después de las elecciones realizadas en aquel país en octubre del año pasado, en defensa de su candidato, el joven ingeniero y banquero Venancio Mondlane, quien aportó pruebas de haber ganado las elecciones. En Congo, a principios de este año se observó el resurgimiento del conflicto de las milicias del M23, este hecho preocupó a los países africanos y al mundo, y se temía un conflicto entre este país y la vecina Ruanda debido al cruce de acusaciones, pero finalmente, la buena noticia es que recientemente se ha alcanzado un acuerdo de paz.

Sudáfrica, en estos momentos está en conflicto abierto con Trump y Elon Musk. Trump ha decidido retirar toda la ayuda que USAID, una organización de Ayuda Humanitaria de Estados Unidos que prestaba atención médica a las personas enfermas de VIH y tuberculosis en Sudáfrica. Elon Musk y la administración norteamericana han recibido como ataque racista contra los sudafricanos blancos el hecho de que el presidente, Cyril Ramaphosa, esté repartiendo tierras de cultivo a la población negra sudafricana de escasos recursos. Lo han tomado como apropiación racista porque consideran que estas tierras les pertenecen solo a ellos. Por ello, además de retirar la ayuda estadounidense, también han ofrecido asilo político a todos aquellos bóers que quisieran abandonar Sudáfrica. Hace unos días llegaron a EEUU los primeros “refugiados” blancos Sudafricanos.

Namibia ha formado el gobierno más feminista de la historia reciente del continente africano. Además, su presidenta, la señora Nandi Ndaitwah, acaba de anunciar que la educación en su país, desde la enseñanza primaria hasta la universidad, será gratuita a partir del año que viene y que todos los recursos naturales del país serán gestionados por empresas locales.

Por su parte, la diáspora africana repartida por todo el mundo reclama leyes de inmigración justas, que faciliten el acceso al empleo y la contribución social y económica de los migrantes en los países de acogida. Critican la externalización de las fronteras europeas y la apertura de centros de detención masiva de personas que huyen de situaciones de injusticia, muchas de ellas provocadas por Occidente. Además, también piden un trato humanizado para los menores en tránsito migratorio, mal llamados, MENAS y que no se utilice a este colectivo como herramienta política y de legitimación de discursos de odio. Se repudia la aplicación del nuevo reglamento de asilo y refugio, un reglamento que en todas sus facetas es racista, xenófobo, discriminatorio y que, en lugar de construir puentes, los destruye. No olvidemos: Si África cerrara sus puertas, qué sería del mundo. ¡Gora Afrika! Viva el 25 de mayo. Ubuntu Umoya!!

Trabajadora social, doctorada en Administración y Política Pública por la UPV/EHU y activista por los Derechos Humanos