Síguenos en redes sociales:

Europa ha reubicado a 1.145 refugiados desde Grecia e Italia frente los 160.000 previstos

La respuesta de los diferentes gobiernos contradice al plan de acogida original

Europa ha reubicado a 1.145 refugiados desde Grecia e Italia frente los 160.000 previstosAFP

BRUSELAS - La respuesta de los gobiernos europeos al plan para reubicar a 160.000 refugiados desde Italia y Grecia sigue siendo “no satisfactoria”, según criticó ayer la Comisión Europea, que informó de que los Estados miembros apenas han acogido a 1.145 personas en el marco de este compromiso.

La CE pidió a los Veintiocho en un informe publicado ayer un “incremento drástico de sus esfuerzos para la reubicación” de demandantes de asilo, ya que se había fijado como objetivo 6.000 traslados para abril. “La CE pide a los Estados miembros que aumenten drásticamente sus esfuerzos para la reubicación con el fin de aliviar la urgente situación humanitaria en Grecia y evitar el deterioro de la situación en Italia, donde los flujos migratorios están aumentando”, indicó el segundo informe del Ejecutivo comunitario en ese ámbito.

208 traslados en abril Bruselas recordó que el objetivo fijado el pasado marzo, cuando publicó su primer informe, era lograr “al menos 6.000” reubicaciones a mediados de abril, y que en lugar de ello, solo se han producido 208 nuevos traslados, de los que son responsables “solo unos pocos Estados miembros y países asociados”.

El total de solicitantes de asilo que la UE se comprometió el año pasado a distribuir entre los Estados miembros desde Grecia e Italia asciende a 160.000 personas.

De momento solo 1.145 personas han llegado a realizar ese viaje (615 desde Grecia y 530 desde Italia).

En concreto, los países de acogida de los 615 refugiados trasladados desde Grecia han sido: Francia (242), Finlandia (111), Portugal (89), Holanda (48), Alemania (37), Luxemburgo (30), Rumanía (15), Irlanda (10), Estonia (7), Chipre, Letonia, Lituania y Malta (6 cada uno) y Bulgaria (2). Por su parte, los Estados miembros que han aceptado a los 530 demandantes desde Italia han sido: Francia (137) Finlandia (135), Portugal (92), Holanda (50), Suecia (39), Bélgica (24), Alemania (20), España (18) y Malta (15).

Según la CE, el progreso en conjunto es “insatisfactorio”, ya que en la reubicación el avance ha sido “pequeño” desde mediados de marzo, pese a que se ha producido un “buen progreso en los reasentamientos”, algo que según Bruselas se debe en parte al acuerdo entre la UE y Turquía.

“No podemos estar satisfechos con los resultados logrados hasta ahora. Los esfuerzos de reubicación tienen que aumentar de manera dramática”, subrayó el comisario europeo de Inmigración, Dimitris Avramopoulos, quien añadió que los países deben asimismo acelerar e incrementar “sus esfuerzos de reasentamiento”.

La CE continúa creyendo, no obstante, que si todos los implicados participan, aún se pueden lograr los objetivos fijados. Además de comprometerse en 2015 a reubicar en el plazo de dos años a 160.000 demandantes de asilo de los que ya estaban en Grecia e Italia (una medida obligatoria), la UE aceptó reasentar a 22.000 personas con el estatus de refugiado de la ONU y que están en países terceros cercanos a las zonas en conflicto como Jordania, Líbano y Turquía (con carácter voluntario).

“uno por uno” La CE constató ayer, por otra parte, que el reasentamiento se ha acelerado en las últimas semanas, gracias al mecanismo conocido como “uno por uno”, según el cual el bloque comunitario admite a un sirio por cada sirio deportado a Turquía desde Grecia. En total se ha trasladado hasta ahora a 5.677 personas (1.122 más que en marzo).

Por su parte, la representante de ACNUR en España, Francesca Friz-Prguda, pidió a España que dé “un paso adelante” y asuma “una mayor responsabilidad y compromiso” respecto a los refugiados, mejorando el sistema de asilo y dotándolo de medios económicos para tramitar con celeridad las solicitudes.

A su vez, la representante aseguró que “España tiene todas las condiciones necesarias para aumentar sus cifras” de acogida y convertirse en un país “líder” entre los Estados del sur en este ámbito. Recordó, a pesar de que España tiene una “fuerte implicación migratoria” y es el mayor donante privado a través de ACNUR, recibe sólo el 1% de las solicitudes de asilo de la UE. - Efe/E.P.

Austria confirma que introducirá en junio controles fronterizos con Italia. El Gobierno austríaco confirmó ayer que a partir del 1 de junio, como muy tarde, introducirá controles fronterizos reforzados en el paso alpino de Brennero, lo que ha despertado críticas de Italia y de la CE. El canciller federal austríaco, Werner Faymann, dijo que los controles en ese nudo no eran deseables, pero son “un paso necesario” ante “una posible subida” del número de asilados.