Síguenos en redes sociales:

Esto es todo lo que debes saber sobre un contrato de pagaré para no endeudarte

La persona que lo emite se compromete a pagar una cantidad a un beneficiario antes de una fecha determinada

Esto es todo lo que debes saber sobre un contrato de pagaré para no endeudarte

El contrato de pagaré es un documento privado financiero que en su interior conlleva una promesa de pago. La persona que lo emite se compromete a pagar una cantidad a un beneficiario antes de una fecha determinada. Sin embargo, este documento es poco habitual entre las personas, ya que se desconoce el sentido que tiene. En cierta manera, se parecen a los cheques pero tienen un marcado carácter de vía de financiación. El pagaré tiene carácter legal y puede incluirse un avalista como tercer sujeto para que pueda intervenir como un deudor, aunque su presencia no es imprescindible.

Tipos de pagaré

Existen diferentes tipos de pagaré, en función del tipo de emisión, la forma y el momento del pago. Los pagarés bancarios son emitidos por el banco en forma de talonario; mientras que los pagarés de empresa responde a que el emisor es una empresa que pone condiciones para que el receptor pueda beneficiarse del pago. Además, hay pagarés que se diferencian según el momento del pago. Por ejemplo, un pagaré a la vista se paga en el momento en que se presenta, mientras que en el pagaré a día fijo se especifica el día de la fecha de su vencimiento.

También, se encuentran los pagarés a plazo variable, en el que se añade la fecha de vencimiento después de su emisión. El pagaré a la orden se permite cobrar a nombre de otra persona y también se encuentra el pagaré sin fecha de vencimiento, así como el pagaré cruzado que indica que debe de cobrarse en una cuenta bancaria y no en efectivo. Por último, el pagaré nominativo es similar al pagaré de la orden, pero sin el título escrito.

Cómo realizar un contrato de pagaré

Realizar un pagaré no es tarea difícil, pero sí se debe de tener cuidado en rellenar todas las secciones correctamente. Se debe escribir tanto en números como en caracteres alfabéticos y lo que no se desea que sea modificado debe de encerrarse entre paréntesis. Otro concepto es la fecha de vencimiento o fecha en la que se realizará el pago: en cuotas, persona beneficiada, importe y lugar.

El porcentaje de interés se refiere al interés anual al que el deudor tendrá que hacer frente si se retrasa en el pago una vez que ocurra la fecha de vencimiento. En el caso que no se estipule, se tomará como referencia el que marque la ley, pero lo aconsejable es no cobrar más del 15% o 20% de intereses. Un dato importante es que en el contrato de pagaré debe de especificar la palabra ‘pagaré’ y debe llevar tanto la firma del deudor como del emisario.

Qué pasa si vence un pagaré

El titular del pagaré (el deudor) debe presentar el documento para su cobro en la fecha de caducidad o dentro de los dos días hábiles posteriores. Por ejemplo, si el vencimiento cae en un día no hábil, el pago se traslada al siguiente día hábil disponible. Es importante presentar el pagaré dentro del plazo indicado. En este caso, la única expresión para cobrar un pagaré vencido si no se efectúa el pago es a través de una acta notarial de protesto dentro de los tres días hábiles siguientes porque al caducar el pagaré la única vía de para su cobro por parte del receptor es la reclamación judicial por impago.