Síguenos en redes sociales:

Envejecimiento de la población

La soledad de los mayores, en el foco

La Diputación de Álava ultima una estrategia para luchar contra el aislamiento no deseado, que afecta a miles de alaveses. En paralelo, la Red de mujeres del medio rural concluirá este año un mapeo específico sobre esta realidad

La soledad de los mayores, en el focoJORGE MUÑOZ

- Combatir la soledad no deseada de las personas mayores se encuentra desde hace años en la agenda de las instituciones locales, pero el imparable envejecimiento de la población hace que tengan que trabajar ya contrarreloj para buscar nuevas soluciones eficaces a esta problemática. Según un reciente estudio publicado por Eustat, el 20,7% de la población alavesa ha cumplido ya los 65 años, cerca de 70.000 personas en total, una realidad impulsada por el incremento de la esperanza de vida, que en Álava es además mayor que en el resto de territorios de la CAV. Se sitúa ya en los 81,2 años entre los hombres y en los 86,8 entre las mujeres, una de las más elevadas de Europa. De todas ellas, alrededor de 15.000 viven solas en el territorio.

El este contexto, la Diputación de Álava va a contar próximamente con una estrategia específica contra la soledad de las personas mayores que tratará de situar a este sector de la población "en el centro del sistema de atención y apoyo". Para ello, el área de Políticas Sociales que la ha impulsado se ha fijado varios objetivos clave, como desarrollar propuestas de intervención socioeducativa que contribuyan a evitar el aislamiento y la soledad no deseada entre los mayores o impulsar el voluntariado de éstos, así como el apoyo a iniciativas de voluntariado para el acompañamiento a personas que se sienten solas y desean compañía. El propósito final no es otro que evitar situaciones de aislamiento social y las consecuencias que éste trae de la mano.

Además, la hoja de ruta auspiciada por el ente foral tratará de fomentar otras iniciativas que faciliten la colaboración y la participación activa de las personas mayores en actuaciones de carácter comunitario o vecinal, incluyendo aquí el impulso de nuevos modelos de cooperación comunitaria. Por ejemplo, las comunidades y los vecindarios compasivos, que se enmarcan en el programa foral Araba Compasiva que viene tejiéndose en el territorio desde comienzos de esta legislatura.

Cambiar la percepción social de los mayores poniendo en valor su papel social y favoreciendo el encuentro intergeneracional o fomentar su aprendizaje activo son sólo dos más de los objetivos de esta estrategia, cuya implementación será progresiva desde comienzos del próximo 2021 y que se extenderá hasta el ejercicio 2025.

"La soledad no deseada es un problema social de actualidad, que afecta a un porcentaje elevado de personas mayores e influye de manera significativa y negativa en su bienestar físico y psicológico. Es importante valorar que la calidad de vida de una persona no solo está determinada o se mide por su salud física, sino también por la emocional", argumenta en declaraciones a DIARIO DE NOTICIAS DE ÁLAVA el diputado foral de Políticas Sociales, Emilio Sola.

Si el aislamiento de las personas mayores es "un problema creciente y alarmante de por sí", según el propio representante foral, la actual crisis sanitaria derivada de la pandemia, con todas las consecuencias que ha traído, "ha puesto de manifiesto que se trata de un tema muy relevante y significativo que ha de ser abordado con prioridad, profundidad y eficacia" por esta institución en particular y por todos los gobiernos en general.

Aunque, según recuerda Sola, el departamento de Políticas Sociales que dirige ha sido "pionero desde hace años" en la realización de acciones que "facilitan un proceso de envejecimiento pleno, responsable y satisfactorio para las personas y útil para la sociedad" en la búsqueda de "las mayores cotas posibles de bienestar y cohesión social", el ente foral pretende ahora dar un paso adelante más. La estrategia, en definitiva, busca dar "coherencia" a los servicios e iniciativas que ya operan en el territorio mediante una intervención comunitaria "conectada a la realidad".

"En suma, el reto de buscar soluciones para combatir la soledad no deseada de las personas mayores es un objetivo prioritario del departamento foral, sabedor de que se trata de un reto complejo en el que inciden de manera transversal multitud de factores", apunta Sola. Por ello, a juicio del titular de Políticas Sociales, "es necesario implementar estrategias de construcción colectiva público-privadas y de refuerzo de la red de solidaridad comunitaria", lo que constituye "la razón de ser" de esta estrategia.

La preocupación por la soledad de las personas mayores también ha calado desde hace bastante tiempo en el medio rural alavés, un ámbito especialmente crítico por la dispersión de la población que lo caracteriza y donde también se está interviniendo para encontrar soluciones.

En este caso, las protagonistas son la Red de mujeres del medio rural de Álava y el servicio foral de Igualdad, unidos por un convenio que se traducirá en la elaboración de un mapeo de la soledad en los pueblos y centrado concretamente en la población femenina. Se estima, de hecho, que el 70% de las personas que viven solas son mujeres, especialmente viudas.

Nerea Melgosa, directora de Igualdad y Derechos Humanos en la institución foral, contextualiza que esta colaboración pretendía en un principio "consolidar un poco mejor" la relación del ente foral con la Red de mujeres, más allá de las habituales convocatorias de ayudas. Es, de hecho, el primer convenio que la institución formaliza con este colectivo, surgido en 1999 bajo la necesidad de poner en relación a las asociaciones de mujeres de la provincia de Álava, que cuenta con núcleos muy dispersos y pequeños, y que sigue siendo pionera a nivel estatal. "Llevan mucho tiempo, pero queríamos visibilizarlas más porque hay muy poco relevo generacional, mujeres que las sucedan. Buscábamos que nos aportaran su know how y sus sensibilidades y vimos que el tema de la soledad y los cuidados era una de sus mayores inquietudes", apunta Melgosa en conversación con este diario.

La directora foral califica el mapeo que ya ha comenzado a realizarse y estará listo "para finales de año" como un "planteamiento muy informal", pero no por ello carente de contenido y utilidad futura. El diagnóstico va a analizar no sólo la soledad indeseada, sino también la deseada, lo que va a permitir conocer mucho mejor la situación real de este sector de la población. El mapeo, que constará de tres fases, servirá también para identificar las iniciativas ya en marcha para acompañar a las personas que se encuentran en situación de soledad, aquellas experiencias y buenas prácticas para hacer frente a las soledades de las personas, especialmente de esas mujeres.

El trabajo de campo a realizar se ha dividido también en tres pasos diferenciados. El primero es la elección de una muestra de concejos para identificar a la población que vive sola y hacer entrevistas a las personas que lo hagan. Las encuestas serán realizadas por la propia Red. Posteriormente, se constituirán tres grupos triangulares con la participación de personas diversas para poner en común ideas, propuestas e iniciativas, y más adelante se llevará a cabo un encuentro sobre soledades en el medio rural de Álava.

En esta cita, que según avanza Melgosa se celebrará el sábado 7 de noviembre en Zuazo de Kuartango, se presentará en sociedad la dinámica que se está llevando a cabo. En ella habrá también un espacio para los grupos de trabajo, donde las mujeres del mundo rural tomarán la voz para hablar de la experiencia de la soledad y poner sobre la mesa distintas propuestas de mejora.

La fase final del mapeo consistirá en la definición de una serie de propuestas de intervención, teniendo en cuenta los recursos que ya existen a nivel institucional y sociocomunitario, de cara a desplegar acciones en localidades que tengan interés a partir del próximo 2021. Los resultados de este diagnóstico, avanza Melgosa, integrarán a futuro las políticas del Instituto foral de Bienestar Social (IFBS) y de los departamentos de Equilibrio Territorial y Reto Demográfico.

Estrategia. La Diputación alavesa va a contar próximamente con una estrategia específica contra la soledad de las personas mayores que tratará de situar a este sector de la población "en el centro del sistema de atención y apoyo". Esta hoja de ruta, impulsada por Políticas Sociales, estará vigente hasta el ejercicio 2025.

Mapeo. Paralelamente, la Red de mujeres del medio rural de Álava, mediante un convenio con el servicio foral de Igualdad, está elaborando un mapeo de las soledades en los pueblos centrado en la población femenina. A través de entrevistas personalizadas o un encuentro en el medio rural, se definirán propuestas de intervención teniendo en cuenta los recursos que ya existen.

20,7%

De la población alavesa ha cumplido ya los 65 años, cerca de 70.000 personas en total, una realidad impulsada por el incesante incremento de la esperanza de vida.

86,8

Es la esperanza de vida de las mujeres alavesas a día de hoy, la más elevada de la CAV. La de los hombres es de 81,2. Alrededor de 15.000 de ellas viven solas en el territorio.

70%

De las personas que viven solas son mujeres, como consecuencia de esa mayor esperanza de vida. En muchos casos, sin desearlo. Y en la mayoría de ellos, tras quedarse viudas.

"La calidad de vida de una persona no solo se mide por su salud física, sino también por la emocional"

Diputado foral de Políticas Sociales

"Vimos que el tema de la soledad y de los cuidados era una de las mayores inquietudes de la Red"

Directora foral de Igualdad