laguardia - El Jardín de Venus, obra del laguardiense universal Félix María de Samaniego, escrito en el Seminario de Vergara de Álava “por los años de 1780 que tienen burlas de frayles y monjas y mucho chiste y regocijo”, como se anunciaba en una edición de principios del siglo XX, no fue su única obra subida de tono. También escribió Cuentos y poesías más que picantes, junto a su querido y luego odiado Yriarte, que fue publicado “por primera vez por un rebuscador de papeles viejos” y también se adentró en las parodias a través de Guzmán el Bueno.

Pero la que ahora cobra actualidad es El jardín de Venus, una publicación que forma parte del proyecto ComeCultura que se está desarrollando tanto desde Villa Lucía como desde la bodega El Fabulista. Su impulsor, Juanma Lavín, explica que “lo que queríamos era poder facilitar en formato libros toda la obra de Félix María Samaniego y para ello iniciamos la colección Tras los pasos de Samaniego, el Fabulista, con un primer libro, unas fábulas para niños explicadas por los duendes del vino, los Vinfos, y por el propio Samaniego, para ir conociendo diferentes localidades, zonas y parajes donde vivió Samaniego”.

Una vez lanzado el libro para niños, el siguiente reto era pensar en los adultos. Los hermanos Lavín tienen organizadas las Visitas de Fábula todos los sábados por la tarde en la bodega y calados de El Fabulista, dirigidas a turistas y visitantes en general. Junto a ello, también desarrollan el proyecto para los grupos de incentivos de reuniones, de negocio, para los que se llama MICE -Meetings (Encuentros), Incentives (Incentivos), Conferences (Conferencias) and Exhibitions (Ferias)-, lo que ahora se denomina turismo congresual y de negocios.

Como exponentes de esa proyección, cuentan con dos personajes. Uno es el propio Samaniego, interpretado por el actor Juanjo Monago, y el otro es Manuela de Salcedo, encarnado por la actriz Eva López. “Los vamos alternando en esas representaciones y, en ocasiones, se juntan los dos para hacer unas visitas totalmente diferentes. Al final, lo que pretendemos es contribuir al conocimiento de Samaniego, de la propia villa de Laguardia y, por supuesto, de Rioja Alavesa.”

Por esa razón, decidieron editar un libro con 77 cuentos eróticos. La obra está prologada por el periodista Antonio Egido; los propios actores hablan de sus vivencias con sus personajes, Samaniego y Manuela de Salcedo, y el especialista en temas de Rioja Alavesa y escritor, Salvador Velilla, realiza una descripción de la historia de Villa Lucía. También es la primera edición en la historia de El jardín de Venus que se elabora con un ilustrador estatal, en este caso Mintxo Cemillan, madrileño afincado desde hace muchos años en Vitoria que también habla de su experiencia con Samaniego y sobre este trabajo que ha realizado. Y por otro lado aparece también una descripción del propio Samaniego en verso “que es una verdadera delicia”. A partir de estos 77 cuentos y chistes eróticos y poesías lúbricas y galantes, se conforma esta edición que va a ser presentada en junio al público en general.

La realidad es que Samaniego es más conocido por sus fábulas didácticas y por los niños, pero esta faceta era menos conocida. Para Juanma Lavín, “estos relatos son una delicia”. “Están escritos con una inteligencia poco común, como lo fue el propio Samaniego”. Y añade que “esos registros son importantes en un autor, en este caso un literato del siglo XVIII que nos hace ver ese gran abanico que podía existir en el siglo XVIII cuando utiliza diversas circunstancias y situaciones, por un lado para enseñar a los niños y, por otro lado, para disfrute de los mayores”. El jardín de Venus “es un libro que, la verdad, es una gozada para leer, porque además de las ilustraciones de Cemillan son unos cuentos muy sibilinos, perversos lógicamente, eróticos por definición y que sorprende cómo en aquella época ya se estaban difundiendo. Y hasta el siglo XX, en la primera parte, no fueron publicados íntegramente: habían pasado de manos a manos, de tertulias en tertulias, de escenas en escenas? Yo creo que también esa intriga de que fue perseguido por la Inquisición, que se salvó de ella por sus influencias, es parte de la historia de Samaniego y que recogemos también en las visitas que se hacen a la bodega El Fabulista durante los sábados.”

El libro ya está “a disposición de quienes nos visiten, pero no hay que olvidar que el complemento fundamental es asistir también a las visitas que escenifican Juanjo Monago y Eva López, porque sus representaciones son una maravilla. Los dos bordan a sus personajes, están mimetizados y logran un homenaje fantástico de Samaniego y su mujer. La combinación del libro y la visita llegan al corazón”.