Londres deberá pagar por la prórroga
La Unión Europea, aunque no tiene prisa por llegar a un acuerdo con el Reino Unido, pone precio a su paciencia
Bruselas - El presidente del Consejo Europeo, Donald Tusk, consideró ayer que los líderes de la Unión Europea (UE) estarían abiertos a ampliar el periodo de transición del Brexit si la primera ministra británica, Theresa May, cree que esto ayudaría a la finalización del acuerdo para la marcha británica de la UE. “Si el Reino Unido decide que extenderlo ayudaría a alcanzar un acuerdo, los líderes estarían preparados para considerarlo positivamente”, dijo Tusk en una rueda de prensa tras la cumbre europea de octubre.
May abrió este miércoles la puerta a esta idea como forma de desbloquear las negociaciones del Brexit y para garantizar que se pueda evitar una frontera física entre Irlanda del Norte (parte del Reino Unido) y la República de Irlanda, asunto que sigue siendo el principal obstáculo para cerrar el acuerdo.
También el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker, consideró que se trata de “una buena idea” aunque “no la mejor que han tenido” y dijo que “probablemente sucederá”. “Nos da margen para preparar la futura relación de la mejor manera posible y estoy convencido de que bajo el liderazgo de Donald (Tusk) encontraremos un acuerdo”, afirmó Juncker.
El presidente del Ejecutivo comunitario afirmó que la base con la que está trabajando no es el escenario de un Brexit sin acuerdo, algo que sería “peligroso”. “Lo que puedo decir hoy es que estamos de mucho mejor humor que tras (la cumbre de) Salzburgo”, recalcó Tusk, en referencia a la reunión informal en la ciudad austríaca en la que los líderes de los Veintisiete tumbaron la propuesta británica conocida como Chequers, y tras la que ambos bloques se distanciaron más que nunca.
Tusk recalcó que la duración concreta del periodo de transición no se debatió en la cena de trabajo de los Veintisiete, si bien los líderes confirmaron que quieren continuar las negociaciones en un “espíritu positivo”, y aseguró que está dispuesto a convocar una cumbre extraordinaria “si y cuando” se alcanza el progreso necesario en las conversaciones. La posibilidad de ampliar el periodo de transición fue la principal novedad que presentó ayer May a los Veintisiete en su declaración sobre el Brexit antes de la cena de trabajo, si bien los líderes declinaron comentar esta propuesta de forma individual y se remitieron a su apoyo sin fisuras al negociador jefe comunitario, Michel Barnier.
el tiempo es oro Según fuentes comunitarias, esta prolongación del periodo de transición podría conllevar que el Reino Unido tenga que abonar una cantidad económica en concepto del coste de disponer de más tiempo cuando esto no estaba presupuestado previamente, una posibilidad a la que los líderes no hicieron referencia tras la reunión y a la que aún no se han puesto cifras concretas.
Por su parte, la primera ministra británica, Theresa May, admitió ayer que la Unión Europea (UE) y el Reino Unido estudian extender el periodo de transición del Brexit durante “unos meses” para garantizar que no habrá una frontera entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda.
Este periodo transitorio está ahora fijado desde el 29 de marzo de 2019, fecha prevista de salida, hasta el 31 de diciembre de 2020.
May se pronunció así después de que ayer los jefes de Estado y de Gobierno de sus socios de la UE constatasen que no se han dado avances decisivos como para cerrar el acuerdo sobre el Brexit (salida del Reino Unido del bloque comunitario) en octubre como se preveía, por lo que las negociaciones continuarán en las próximas semanas.
A su llegada a la segunda jornada de cumbre europea en Bruselas, May explicó que se habían hecho “buenos progresos” tanto en el acuerdo sobre la salida como para establecer la relación futura entre ambas partes. Sin embargo, dijo, aún no han acordado un mecanismo para garantizar que no se creará una frontera entre la británica Irlanda del Norte y la República de Irlanda (país de la UE) cuando termine el denominado periodo de transición si para entonces no ha entrado en vigor un nuevo acuerdo de asociación entre la UE y Londres. “Una idea nueva ha emergido y es crear una opción para extender el periodo de implementación durante unos meses. Sería solo una cuestión de meses”, dijo May.
Si bien la primera ministra británica confió en que finalmente no sea necesaria esta ampliación: “el punto es que no se espera que esto tenga que ser usado porque estamos trabajando para asegurar que tenemos esa relación futura en marcha para el final de diciembre de 2020”.
May agregó que Londres y Bruselas están trabajando para que no haya separación entre el final del período de transición y la futura relación entre el Reino Unido y la Unión Europea. - Efe
Frontera. El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, instó ayer a lograr un acuerdo para evitar una frontera física entre la República de Irlanda e Irlanda del Norte “en caso de que las cosas vayan mal” y alertó sobre el “riesgo real de una vuelta a la violencia” propiciada por la salida británica de la UE.
Barnier. Varadkar indicó que cualquier propuesta barajada por Barnier para Irlanda debe cumplir tres requisitos: “Tiene que funcionar a la hora de evitar una frontera, tiene que proteger la integridad del mercado único y de la unión aduanera y su aplicación debe durar sólo hasta que se firme un acuerdo duradero”.
Paz. Enseñó la copia de la portada de The Irish Times sobre un atentado del IRA en 1972 para asegurarse de que “nadie en la sala piense que en Irlanda exageramos sobre el riesgo real de una vuelta a la violencia” propiciada por el Brexit.