Euskotren ha diseñado un modelo propio de suelo podotáctil que se instalará en todos los tranvías para facilitar el viaje a las personas con baja visión. El prototipo, en cuya creación han participado activamente las asociaciones de personas con discapacidad visual, se está probando ya Gasteiz y Bilbao y se extenderá en los próximos meses a las 26 unidades de tranvía de las dos capitales vascas.

La consejera de Movilidad Sostenible, Susana García Chueca, el viceconsejero de Infraestructuras y Movilidad Sostenible, Miguel Ángel Paéz, y el director general de Euskotren, Javier Seoane, junto con representantes de las organizaciones ONCE e Itxaropena, han viajado este viernes en uno de los tranvías que ya dispone de este pavimento específico.

La creación del prototipo y su instalación en los 26 tranvías (16 en Gasteiz y 10 en Bilbao) tiene un presupuesto aproximado de 100.000 euros. Asimismo, todas las nuevas unidades incorporarán de fábrica este sistema.

El suelo podotáctil tiene como objetivo facilitar la orientación de las personas con discapacidad visual, guiándolas hacia la zona de asientos reservados y ayudándolas a identificar los posibles obstáculos dentro de la unidad.

Su implantación favorece una mayor autonomía y seguridad a las personas con baja visión, que ya cuentan con suelo podotáctil en el 100% de las paradas del tranvía construidas por Euskal Trenbide Sarea.

Este proyecto "permite dar mayor visibilidad a los espacios reservados dentro de las unidades y, de esta manera, actúa como una herramienta de sensibilización", ha destacado la consejera.

Detalle del suelo podotáctil de los tranvías en Vitoria y Bilbao Irekia

Diseño propio

El pavimento elegido ha sido específicamente diseñado para el servicio tranviario de Euskotren y en su creación han participado las asociaciones ONCE e Itxaropena, ya que, según ha apuntado García Chueca, "son ellas las que mejor conocen los obstáculos".

En octubre se presentó una primera propuesta que ya ha sido mejorada. La consejera ha asegurado que "los estándares de accesibilidad en el tranvía son muy elevados", pero que seguirán utilizando todos los recursos posibles para mejorar.

Detalle del suelo podotáctil de los tranvías en Vitoria y Bilbao / Irekia Irekia

Estas actuaciones están incluidas en el Plan Estratégico para la Mejora de la Accesibilidad en Euskotren 2024-2030, cuyo objetivo es "garantizar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades para disfrutar de un transporte público adaptado e inclusivo".

El proyecto nace de un proceso de participación ciudadana desarrollado en 2024 con la colaboración de ocho asociaciones: Fekoor, Eginaren Eginez, Elkartu, Fevas, Itxaropena, ONCE, Euskal Gorrak y Zuzenak.

Gente haciendo uso de la tarjeta BAT en las marquesinas del tranvía de Vitoria Pilar Barco

OTRAS MEDIDAS

Además del suelo podotáctil, se han puesto en marcha medidas como la eliminación de los asientos abatibles para generar un espacio más diáfano. También se han sustituido las mamparas para dejar más paso libre.

Próximamente se licitará el cambio de los pictogramas exteriores e interiores, que serán de mayor tamaño y colores azul y naranja.

En el interior se identificarán mejor las zonas de uso preferente. La tapicería de los asientos reservados será naranja, como en los trenes. También se identificarán en el suelo los espacios para sillas de ruedas y carritos de bebé.

Las nuevas máquinas expendedoras incorporan terminales de pago con crédito, contactless y botoneras más accesibles. Se trabaja además en un prototipo propio.

Euskotren ha formado a su plantilla con un curso específico sobre accesibilidad y sensibilización y trabaja con distintos colectivos para que la publicidad exterior de los tranvías sea compatible con las necesidades de las personas con diversidad funcional.