vitoria - La barrera de los dos millones de habitantes quedó hecha añicos en 1975. Un hito que, además de histórico, ya anticipaba la consolidación de Euskadi como ventana de nuevas oportunidades después de varias décadas de crecimiento desbocado: desde 1940 a 1970, por ejemplo, el censo de la CAV pasó de las 948.096 a las 1.867.287 personas. Y desde entonces la población vasca ha sabido mantenerse -con ligeros altibajos- siempre por encima de esa seductora cifra de dos millones. Así, hasta que este pasado 1 de enero se tocó techo con el máximo histórico: 2.188.017 personas.
Una circunstancia que, a pesar del preocupante descenso de la tasa de natalidad y del progresivo envejecimiento poblacional, anima a pensar que la CAV continúa siendo destino preferente para muchas personas que quieren hilvanar su itinerario vital o laboral en este entorno; cada vez más. Y quizás también por ese motivo, Euskadi es la segundo comunidad con mayor densidad de población -300 personas por kilómetro cuadrado de territorio- solo por detrás de la capital española.
De hecho, según datos estadísticos recopilados por el Eustat, los tres Territorios Históricos han experimentado durante los últimos veinte años un aumento de población, una tendencia más evidente en Araba y Gipuzkoa. Entre 2018 y 2019, sin ir más lejos, este último ha ganado un total de 2.928 residentes adicionales por lo que, según el Instituto Vasco de Estadística, “sigue con su línea de aumento” iniciada hace casi dos décadas, con ganancias de 44.427 habitantes en ese periodo, hasta los 717.197 actuales.
Le sigue Araba cuya población a día de hoy se sitúa en 327.967 residentes, 2.449 más que el año anterior y 44.479 más que en el no tan lejano 1999, “ganancia similar a la de Gipuzkoa”, ilustraban ayer desde el Instituto Vasco de Estadística. Bizkaia, por su parte, con una población de 1.142.853 habitantes, es el territorio con menor incremento de población, tanto respecto a 2018 [con un incremento de 2.191 habitantes] como en las dos últimas décadas, plazo en el que ha sumado 15.856 personas.
Entrando más al detalle, el informe hecho público por el Eustat refleja que las tres capitales vascas han engordado sus padrones municipales a lo largo del año pasado, pero fue Gasteiz la que más creció, con 2.334 personas; Donostia y Bilbao ganaron 663 y 620 habitantes, respectivamente. “El análisis de un periodo más amplio, sin embargo, arroja resultados dispares”, prosigue el informe Estadística Municipal de habitantes 2019. Y es que en 2009 las capitales vizcaína y guipuzcoana alcanzaron sus máximos históricos, pero a partir de entonces, en el botxo el descenso ha sido constante con un resultado de 11.626 habitantes menos en estos últimos 10 años; y Donostia ha tenido altibajos, con el resultado de 922 residentes menos con respecto a 2009. Por su parte, la población empadronada en la capital alavesa -salvo en los años 2013 y 2014- no ha hecho más que crecer y ha alcanzado este pasado 1 de enero de 2019 su censo más voluminoso: 246.149, lo que supone 11.408 habitantes más que en 2009.
El resto de los municipios que conforman la CAV “no ha tenido variaciones significativas de sus poblaciones en el último año”, describían desde el Eustat. El que más páginas ha añadido a su padrón ha sido el de Barakaldo con 442 personas más, lo que supone un 0,45% de aumento relativo. Astigarraga es el que mayor subida porcentual ha tenido con un 4,36%, lo que se traduce en 258 vecinos más.
En sentido contrario figura Getxo, que es el municipio con mayor descenso absoluto de población, 442 habitantes, aunque ello supone solo un -0,57%. “Esta evolución negativa se repite en el conjunto de la comarca del Gran Bilbao, que ha perdido 17.324 habitantes en los últimos diez años; en contraposición, la Llanada Alavesa ha incrementado su población en 13.057 en ese mismo periodo”, apostillaban desde el Instituto Vasco de Estadísticas.
En otro orden cosas, en el citado documento también se analiza el perfil de la población y, a tenor de los datos recopilados, en la actualidad Euskadi supera la proporción de población de más de 65 años que se registra en el Estado, ya que en la CAV es del 22,2% y la media estatal es de 19,4%. Una lectura a la hemeroteca estadística del Eustat confirma que hace diez años el porcentaje de población mayor de 65 años no llegaba al 19%.
“Hay mucha disparidad en cuanto a la edad de la población residente entre los municipios vascos y, más concretamente, en relación al porcentaje de personas con 65 y más años, que oscila entre el 10,1% de Irura, en Gipuzkoa, y el 41,6% del Valle de Arana, en tierras alavesas”, ilustraban desde el Eustat. Atendiendo a edades más avanzadas, las personas de 85 y más años han pasado de suponer el 2,4% en 2009 al 3,9% en 2019. Las mujeres con estas edades son el 5,1% del total de la población, mientras que en el caso de los hombres el porcentaje baja al 2,5%. Y en el segmento de población que sopla 100 y más velas el proceso de engordamiento “ha sido más intenso”: de 403 personas en 2009 se ha pasado a 717 diez años después, de las que el 85,8% son mujeres, informaban.
“Poniendo el foco a nivel comarcal, destaca la alta proporción de personas mayores en la Monta
ña Alavesa, alcanzando el 26,8% del total, mientras que la siguiente comarca con mayor porcentaje, Markina-Ondarroa, tiene el 23,7% y baja al 17,0% en la comarca de Plentzia-Mungia”, concluye el informe sobre este aspecto.
2012
La población de la CAV a 1 de enero de 2019 se cifraba en 2.188.017 personas, superándose las cifras de 2012, año del anterior pico de población: 2.181.587 personas. Se mantiene la tendencia al alza del año anterior, con un incremento con respecto a 2018 de 7.568 personas.
1,5
En el conjunto de la CAV se da una relación de 1,5 personas de 65 y más años por cada menor de 16 años, superando el ratio del Estado -donde es de 1,2- pero todavía lejos de la relación de 2,2 que se observa en el Principado de Asturias. Los municipios vascos que superan esta relación son 77, con casos extremos como el Valle de Arana, con una relación de 7 a 1, y Lagrán con 4 a 1. En el lado contrario hay municipios, como Irura, Baliarrain, Larraul, Alegría-Dulantzi y Astigarraga, que tienen más de 2 jóvenes de hasta 15 años por cada persona con 65 años o más.
246.149
En Vitoria viven 246.149 personas, más que nunca antes. Entre los años 2009 y 2019, la capital alavesa ha ganado 11.408 habitantes. La zona que más ha crecido ha sido la Llanada Alavesa, que ha incrementado su población en 13.057 personas en los diez últimos años. En el lado contrario de la balanza se encuentran las localidades de Basauri, Getxo, Portugalete, Santurtzi y Sestao (todas ellas en el área de influencia de Bilbao) que perdieron más de un millar de habitantes cada uno.