VITORIA - Casi la mitad de los colegios vascos no incluyen la coeducación, la igualdad y la violencia machista en su programación anual, no obstante el 90% abordan estas cuestiones de alguna manera. Esta es la principal conclusión del balance del I Plan coeducación y políticas de igualdad y prevención de las violencias machistas 2013-2017 presentado ayer en el Parlamento Vasco a petición de Elkarrekin Podemos. Las encargadas de presentar la evaluación del plan fueron la consejera de Educación, Cristina Uriarte, y la viceconsejera, Maite Alonso, quienes adelantaron algunos detalles del segundo plan, que está en fase de elaboración.

Alonso explicó que para evaluar el plan se ha tomado una muestra de 216 centros, de los que el 83% participaba de alguna manera en distintos proyectos relacionados con la coeducación y la igualdad, lo que supone que el 17% restante no lo hace. El 47% de los colegios que imparten enseñanza obligatoria no incluyen en las programaciones anuales de todas las etapas estas materias, lo que deja claro, según la viceconsejera, que se ha detectado “un importante ámbito de mejora” a tener en cuenta en el segundo plan.

La viceconsejera destacó la importancia de formar al personal docente y explicó que se ha llegado en este ámbito a 200 escuelas públicas y a 84 concertadas, que son el 24,5% de los colegios de Euskadi. De cara al segundo plan, el Departamento quiere hacer hincapié en la necesidad de llegar a todos los centros, estén o no apuntados a las convocatorias específicas, para que aborden la prevención de la violencia machista de acuerdo a la ley, y se trabaje en áreas como la prevención de discriminación del alumnado LGTB.

En este sentido, Alonso indicó que entre 2017 y 2018 Educación ha registrado tres casos de maltrato a este alumnado que, según dijo, “han sido totalmente controlados”. No obstante, reconoció que este tipo de conflictos a veces “pueden ser invisibles” y que por eso se incide en la formación del profesorado para que pueda detectarlo. Por su parte, Uriarte destacó que la redacción del segundo plan responde a la necesidad de seguir avanzando y advirtió de que “la escuela no puede hacer frente a este reto en solitario”. Para ello, la nueva iniciativa incidirá en que son necesarias “intervenciones con carácter global” para contribuir a la construcción de una “sociedad más cohesionada”.

Grado de Medicina de la UPV Por otro lado, la titular de Educación defendió las ventajas del nuevo proceso de matriculación para entrar en Medicina y que reserva el 40% de las plazas para alumnado euskaldun. En opinión de Uriarte este proceso que establece una “admisión diferenciada” por idioma es “imprescindible” para responder a la demanda de médicos euskaldunes. La titular de Educación cree que el nuevo sistema otorga “el mismo derecho a todo el alumnado” a matricularse.

Recordó que la Ley 3/2004 garantiza el derecho de las universidades a su autonomía, en su doble vertiente de garantía de las libertades de cátedra, de estudio e investigación, y de autonomía en la gestión. En este sentido, apuntó que “la UPV/EHU está normativamente empoderada para establecer su proceso de admisión porque es su competencia. Aquí el Gobierno no interviene”, añadió. - DNA

Se recrudece el conflicto. Los sindicatos ELA, Steilas, CCOO, LAB y UGT afirmaron ayer que no ven “otra alternativa” que recrudecer las movilizaciones en los centros concertados, ya que las patronales Kristau Eskola y AICE-IZEI, “siguen sin presentar propuestas de acuerdo”. A su juicio, tras cuatro días de huelga el pasado mes, “resulta inaceptable” que en la reunión mantenida ayer no se produjera ningún avance de calado.