gasteiz - A día de hoy, un tercio de la plantilla de Osakidetza tiene acreditado el perfil lingüístico correspondiente a su puesto de trabajo, lo que supone que en la última década se ha triplicado este porcentaje. Tal y como certifica Bidane Petralanda, la primera alumna de Medicina, a punto de acabar la carrera, que ha hecho un trabajo de fin de grado sobre el idioma y la atención sanitaria, en 2006 había acreditado el perfil lingüístico un 11% de la plantilla, algo más de 2.300 sanitarios, y en 2016, esa cifra se elevaba ya el 34%, prácticamente nueve mil profesionales.

Para analizar el peso del euskera en la atención sanitaria pública y los déficits que aún presenta, hoy y mañana, un curso de verano trata el idioma en la atención sanitaria desde la perspectiva académica. Asimismo valorará los avances realizados para garantizar la presencia del euskera en Osakidetza.

De hecho, de 2008 al 2012 habían sido liberados 2.740 trabajadores sanitarios en la CAV para aprender euskera, unos 548 por año y se gastaron en ese periodo para ese fin 22,1 millones. Por el contrario, el año pasado, un total de 208 empleados de Osakidetza fueron liberados para adquirir conocimientos sobre la lengua. La mayor parte (61), eran diplomados sanitarios, seguidos de los médicos (34) y de personal de administración (33). El coste de la euskaldunización ascendió a 2,5 millones de euros; 2,4 millones para contratar a sustitutos y 118.000 euros para sufragar la formación.

Aunque no será hasta otoño cuando se de a conocer la evaluación intermedia del II Plan de Normalización del Euskera 2013-2019, Petralanda constata que, “liberar personal no resulta un recurso del todo eficaz porque que haya médicos capaces de hablar en euskera no garantiza que se relacionen con los pacientes en esa lengua”, resume en una de las conclusiones de su estudio.

Para chequear esta situación, hoy y mañana se celebra en la capital vizcaína un curso de verano bajo el título Osasuna eta hizkuntza. A la primera jornada asistirán profesionales vascos, profesores, alumnos, médicos, enfermeros... De este modo intervendrá Karlos Ibarguren, presidente de Osasungintza Euskalduntzeko Erakundea, y Paul Bilbao, responsable de Kontseilua. Asimismo asistirá el jefe del Servicio de Euskera de Osakidetza, Xabier Arauzo, el director de Recursos Humanos de Osakidetza, Jose María Armentia, o el vicerrector de euskera de la UPV/EHU, Jon Zarate.

El miércoles se contará con la presencia de personalidades internacionales. Por ejemplo, desde Canadá, acudirán Sarah Bowen, experta en las barreras del idioma en el acceso a la atención sanitaria y Caroline Vezina, directora de programación de la Societé Santé en Francais. De Gales, intervendrá Gwerfyl Roberts, profesora de la universidad de Bangor, miembro del Coleg Clenedaethol Cymraegeko, así como Menai Evans, responsable de normalización lingüística del Gobierno de Gales.

atención en euskera Por otro lado, más de 160. 000 personas han seleccionado ya el euskera como lengua de preferencia para ser atendidas en el Servicio Vasco de Salud, que sigue ampliando progresivamente los servicios que presta a la población euskaldun. Y es que con el fin de garantizar el compromiso con la normalización, Osakidetza puso en marcha una campaña para informar a los usuarios que podían hacer constar cuál era su idioma de preferencia a la hora de recibir atención sanitaria “siempre en función de la realidad sociolingüística del país y los servicios y recursos disponibles”.

Entre las principales iniciativas del II Plan de Normalización del Uso del Euskera figuran, entre otras, la ampliación de la oferta de servicios bilingües, la presencia progresiva del euskera en la documentación clínica y en los sistemas de información, medidas para avanzar en la capacitación idiomática del personal, o la actualización de los criterios lingüísticos en la contratación de profesionales.

Bidane Petralanda ha identificado asimismo los circuitos asistenciales en euskera que contempla el Plan, aunque solo existen dos, uno de ellos en Arrasate en el Servicio de Neurología y el otro, en Gasteiz, en Neurología Pediátrica. “Pero a pesar de que son una propuesta interesante y eficaz para superar las barreras lingüísticas no están sometidos a ningún control”, critica.