vitoria - El Gobierno Vasco no generalizará en el sistema educativo el modelo trilingüe (MET), impulsado por los socialistas la pasada legislatura, porque suprime el modelo D (todo en euskera, menos Lengua castellana e Inglés), no garantiza la libertad de elección de las familias y no hay un número mínimamente razonable de profesores capacitados para impartir sus clases en inglés. No obstante, el Departamento de Educación seguirá avanzando en su sistema plurilingüe (trilingüe) "con el euskera como eje". En él se intensificará la presencia del inglés de forma progresiva en cada uno de los modelos a partir del curso 2015-2016 y se reforzará la exposición horaria de euskera en el modelo A (todo en castellano) ya que todas las evaluaciones alertan de que los estudiantes salen de la etapa obligatoria sin tener un conocimiento adecuado de euskera.
Para ello, el Gabinete de Cristina Uriarte está trabajando con la comunidad educativa en la elaboración del Currículum Vasco dentro del Plan Heziberri 2020. El nuevo Currículum recogerá de forma detallada los pormenores del nuevo sistema en materia lingüística, una vez se hayan consensuado con los agentes del sector. Mientras, el curso que viene Educación seguirá aportando recursos (4 millones de euros) a los centros que han participado en el MET o a cualquiera que quiera impulsar el inglés en sus aulas. Esta partida también servirá para mejorar la formación del profesorado en inglés. Además, se destinará 1,7 millones de euros en 500 becas de idiomas y 700.000 euros para estancias de inmersión lingüística.
Esta es la apuesta lingüística de la consejera de Educación, Cristina Uriarte, tras presentar ayer en el Parlamento Vasco, los resultados de la evaluación realizada a los 1.534 alumnos de Primaria (4º, 5º y 6º) y Secundaria (1º, 2º y 3º) que participaron en la primera convocatoria 2011-2013 del experimento trilingüe liderado por su antecesora en el cargo, la socialista Isabel Celaá. Los resultados del examen (elaborado, entre otros, por la Universidad de Cambridge o el Australian Council for Educational Research) no difiere mucho de las conclusiones alcanzadas por todas las evaluaciones que desde 1992 se han venido realizando en Euskadi sobre experiencias trilingües previas: a más horas de inglés y euskera más nivel en ambos idiomas y a mayor grado de bilingüismo (euskera, castellano) mayor conocimiento de inglés.
La principal conclusión de la evaluación del MET de Celaá es que la introducción del inglés como lengua vehicular en la escuela junto al castellano y el euskera, con un mínimo del 20% en cada caso, permite a los estudiantes mejorar de forma importante su dominio del inglés sin perjudicar el aprendizaje del euskera y castellano, ni tampoco de las asignaturas de Matemáticas, Ciencias y comprensión lectora. Esta mejora sustancial del inglés se produce tanto en Primaria como en Secundaria. Por ejemplo, el 10% de los estudiantes de 6º de Primaria de grupos trilingües presenta nivel alto de inglés frente al 1% de los alumnos de grupos de control. La diferencia aumentan más en el caso de los alumnos de 3º de la ESO: el 27% de los estudiantes MET terminan con un nivel alto de inglés, mientras que el porcentaje cae al 3% entre el alumnado 'normal'. Además, y en términos generales, los alumnos participantes obtienen menores resultados en el Informe Pisa.
A la luz de estos resultados, la titular de Educación aseguró que el MET "puede formar parte de la solución pero no es la solución" a la encrucijada lingüística que debe atender el sistema educativo vasco, impelido como está a mejorar el nivel de inglés y a garantizar el bilingüismo real en las aulas, un objetivo que aún hoy no se cumple en ninguno de los modelos y en mayor medida en A y B. Pero este objetivo se alejaría aún más con el esquema de imponer un 20% de euskera, inglés y castellano ya que no resuelve el problema de euskaldunización de los modelos A y B y supondría la eliminación del modelo D, en el que el 25% del alumnado acaba la Obligatoria con un nivel inicial de euskera.
Por este motivo, la consejera abogó por implantar de forma progresiva un sistema plurilingüe (trilingüe) con el euskera como eje "con el objetivo de que el alumnado alcance con carácter general una competencia comunicativa avanzada en euskera y castellano y suficiente en inglés, al finalizar la obligatoria". Uriarte defendió que el euskera sea "el eje" del sistema "por la situación de desequilibrio y de inferioridad social que posee con la otra lengua oficial, el castellano", más aún cuando la evaluación del MET ha demostrado que más horas de castellano no mejora su conocimiento. De ahí que la escuela vasca, dijo, "deba seguir desempeñando una función compensatoria a favor del la competencia en euskera en aras de una mayor igualdad de oportunidades de conocimiento y uso de las dos lenguas oficiales". Por otro lado, Uriarte subrayó la importancia de seguir manteniendo el derecho de las familias de elegir la lengua vehicular en la enseñanza de sus hijos dentro del nuevo marco educativo, algo que el MET impide al proponer un solo modelo.
El análisis de los partidos fue dispar. PSE, PP y UPyD defendieron la generalización del MET y que EH Bildu abogó por un sistema de inmersión en euskera con inglés. Por su parte la parlamentaria jeltzale, Jone Berriozabal, sostuvo que "el MET no es la única mantener de avanzar en el trilingüismo, sería una irresponsabilidad generalizarlo, ya que no todas las lenguas mejoran, faltan datos y supone invalidar los actuales modelos para generalizar una especie de submodelo B, va en contra de la autonomía de los centros, no tiene en cuenta la capacitación de los docentes ni medios".