GASTEIZ - Para impulsar una euskaldunización que en el sector sanitario ha ido a trompicones, el II plan de euskera de Osakidetza pretende dar el empujón definitivo a la normalización del euskera. El director de Osakidetza, Jon Etxeberria, y el responsable de Recursos Humanos del Servicio Vasco de Salud, José Mari Armentia, explicaron ayer ante la Comisión de Salud del Parlamento Vasco que este plan tiene como objetivo mejorar la calidad del servicio y "garantizar los derechos lingüísticos de todos los ciudadanos", según Etxeberria. "Se busca posibilitar que el euskera se convierta en lengua de trabajo en los servicios y unidades donde se den las condiciones necesarias para ello", precisaron. No hay que olvidar que de los más de 30.000 trabajadores de Osakidetza, solo 7.100 tienen acreditado el perfil que corresponde a su puesto y que los mayores de 45 años están exentos de acreditar el perfil.

Con la pobreza de las cifras en la mano, el documento contempla diferentes iniciativas para profundizar en el respeto que se debe al euskera y a las personas euskaldunes. Por ejemplo, se solicitará a los ambulatorios o centros de salud que implementen sus respectivos planes de euskera. Pero la euskaldunización en el sistema vasco de salud va más allá y, por eso, prevé acercar la lengua también a las clínicas y centros privados. Para ello está previsto que en los conciertos de colaboración con entidades privadas figure una cláusula relativa a la normalización del euskera, como por ejemplo ya se ha puesto en marcha en Onkologikoa de Donostia, en hospitales de salud mental de Gipuzkoa o servicios de ambulancias no pertenecientes a Osakidetza, así como en organismos o administraciones que no dependiendo del sistema vasco de salud actúan dentro de su ámbito como asociaciones de enfermos y donantes, facultades de Medicina y Enfermería de la UPV etc... En todos ellos tendrán que aplicarse los criterios del Gobierno Vasco sobre el uso de las lenguas oficiales.

Pero no en todos los servicios se impondrá por igual. Así las unidades de Atención Primaria o las Urgencias tendrán más prioridad que las especialidades. Asimismo recibirán mayor atención en este idioma los ámbitos relacionados con las personas mayores o la hospitalización a domicilio. Determinados servicios tendrán recogido "de manera explícita" que se trata de ámbitos en los que se pueden utilizar el euskera y el castellano.

Sin embargo, el plan no convence a la oposición. Desde el PP se habló ayer de que se intenta "pisar el acelerador y condicionar" la elección del idioma. Y desde EH Bildu se criticó que los "euskaldunes somos ciudadanos de segunda". El PSE, por su parte, apuntó la necesidad de "replantearnos los perfiles lingüísticos" y lo consideró "excesivamente optimista" en la consecución de los objetivos lingüísticos.

Historias clínicas, en euskera El plan busca también fomentar el euskera en las relaciones internas y el uso de este idioma en las comunicaciones de los empleados. Asimismo, un objetivo realista que se plantea es disponer de documentos bilingües, incluidas las historias clínicas de los pacientes.

Este segundo plan de euskera de Osakidetza nace con una vigencia de seis años y, para certificar su utilidad, se prevé que se hagan dos evaluaciones sobre su desarrollo, la primera al cabo de tres años, y la segunda a su finalización.

Con motivo de estas comparecencias en el Parlamento Vasco, representantes de ELA y LAB se concentraron ayer ante la Cámara vasca al considerar que este plan no es más que una "campaña de maquillaje" que no va a lograr incrementar el uso del euskera si el Gobierno Vasco no destina "más recursos materiales y humanos" al mismo, tal y como señaló la representante de ELA, Miren Zubizarreta. "Este plan de euskera se basa en la premisa de que a medida que vayan entrando trabajadores que tengan conocimiento del euskera se va a producir, por ciencia infusa, la euskaldunización de Osakidetza", denunció Zubizarreta, quien añadió que la plantilla actual de Osakidetza "dista mucho" de tener un nivel básico de conocimiento de euskera.

Por su parte, la portavoz de LAB, Leire Garro, recalcó que "nunca se podrá decir que se ofrece una sanidad de calidad sin ofrecer un servicio en euskera, cuando hay zonas de Euskadi donde el 80 % de los pacientes son euskaldunes".