cuando me pidieron que explicara las diferencias entre quienes defendemos una regeneración y quienes, legítimamente, apuestan por el continuismo en el PSE-EE de Álava, reconozco que me costó decidirme. No porque no existan diferencias, que las hay y algunas de mucho calado. Me costó porque en los partidos existe un miedo atávico a expresarlas públicamente. Apuesto por una regeneración de la política y de mi partido mirando al futuro. Y creo que el futuro pasa por cambiar los parámetros clásicos de la política, pasa por expresar la diferencia, pasa por aprender a autocriticarse, pasa por ser transparentes; todo ello es lo que me animó a escribir este artículo.
Previamente diré que como militante socialista -y como la mayoría de la afiliación- comparto el 80% de la doctrina de mi partido. De no ser así, estaría en otro. Y estoy muy a gusto donde estoy, en la que ha sido y debe seguir siendo la casa común de los progresistas. Dicho esto, hay diferencias entre el establishment y quienes defendemos la regeneración del partido -y de la política- en Álava, que afectan básicamente a la forma de organizarnos y a la manera de relacionarnos con la sociedad. Las resumiré en siete.
Primera, la autocrítica. Cuando tras un varapalo electoral, los representantes de los partidos salimos a decir -generalmente sonrientes- que "hemos obtenido unos buenos resultados" o que "hemos ganado a las encuestas", nos equivocamos. Sería mucho mejor salir a hacer público un análisis crítico de los resultados y, posteriormente, asumir responsabilidades. Así empezaríamos a ganar credibilidad.
Segunda. En mi partido -en los partidos en general- no se aprovecha nuestro principal capital: las personas. Tenemos el privilegio de contar con centenares de militantes de muy diferentes sectores de la sociedad y voluntarios dispuestos a colaborar. Sin embargo, no hay hueco para tanta cabeza en la política clásica. Y qué decir de los simpatizantes y votantes. El futuro pasa por cambiar esta realidad.
Tercera, la austeridad. Esta semana lo ha expresado de forma muy gráfica la militante de las Juventudes Socialistas Beatriz Talegón: "¿Cómo pretendemos dar lecciones desde un hotel de cinco estrellas?". Nuestro cónclave alavés tendrá lugar mañana en un hotel sólo de cuatro estrellas, cuando tenemos centros cívicos y palacios de congresos en desuso.
Cuarta. Uno de los principales factores por los que la política arrastra falta de credibilidad es la falta de transparencia. La mayoría de quienes se dedican a la política son gente honrada, que trabaja por su sociedad de referencia y que no se dedica a robar. Pero el problema es que hoy no nos creen. Y o cambiamos o nos cambian. El cambio consiste en la firma de un nuevo contrato entre los partidos, las instituciones y la ciudadanía basado en la transparencia. Algunas medidas podrían ser que los partidos den cuenta periódica y públicamente de su patrimonio y de los ingresos procedentes de la Administración; que los cargos públicos estén obligados a publicitar sus declaraciones de actividades y bienes; o que cualquier ciudadano pueda conocer el destino del dinero público que reciba cualquier empresa.
Quinta, el debate. Decía el fallecido profesor Tony Judt que "la disposición al desacuerdo, al rechazo o la disconformidad constituyen la savia de una sociedad abierta". Hoy en mi partido -y en el resto- el debate crítico no se estila y, sin embargo, es imprescindible para empezar a recuperar la credibilidad perdida.
Sexta, la participación. Las innovaciones que han ido dando forma a la sociedad actual han hecho aún más flagrante la falta de adaptación de la política a la nueva realidad. Apenas hay diferencias entre el sistema político que vivo y el que pudieron conocer mis abuelos en los años previos a la dictadura. Y como los partidos tienen gran importancia en el sistema constitucional español, deberíamos empezar el cambio por ellos. Concretamente, para nuestro partido reclamamos mejorar los mecanismos participativos que ya existen y crear algunos nuevos, como las primarias y las listas abiertas para la elección de representantes o consultas a la militancia y a la sociedad de referencia aprovechando las nuevas tecnologías.
Y séptima. Uno de los déficits de la política -y de mi partido- es la falta de evaluación de lo que se hace, algo clave para su legitimación. Deberíamos poner en marcha mejores mecanismos de rendición de cuentas para que los militantes y votantes sepan a quién pedir responsabilidades por una mala decisión o por una no-decisión; o podríamos incorporar mecanismos ciudadanos de revocación de cargos públicos por incumplimiento de programa o por mala gestión.
Espero que mañana acertemos a dirimir todas estas diferencias en clave de futuro en el VII Congreso del PSE-EE de Álava.