Este lunes 14 de diciembre un eclipse solar total que se pudo ver en Sudamérica, principalmente en Chile y Argentina. EFE
Varias personas observan el eclipse de sol en Chile. EFE
Vista del eclipse solar en Montevideo (Uruguay). EFE
El eclipse comenzó a las 13.08 horas y tuvo una duración máxima de 2 minutos y 9 segundos. EFE
En la ciudad de Buenos Aires se pudo ver una cobertura máxima del 79 % a las 13.32 hora local, y uno de los puntos de mayor afluencia para observarlo fue el planetario. EFE
Varias personas observan el eclipse en Buenos Aires (Argentina). EFE
El eclipse pudo verse en su totalidad durante cerca de dos horas en la Patagonia. EFE
El eclipse cruzó la región de La Araucanía y parte de la de Los Ríos, en Chile. EFE
En Chile, la sombra ingresó por el municipio de Saavedra, en la región de la Región de La Araucanía, a cerca de 800 kilómetros de Santiago y en donde se alcanzará el 100 % de oscuridad a las 12.58 hora local (15.58 GMT), aunque las lluvias y las nubes amenazan la visibilidad del fenómeno.
EFE
La Nasa describió el fenómeno como una "coincidencia celestial". EFE
Los oscurecimientos solares totales son un fenómeno astronómico fuera de lo común que ocurren cuando la Luna proyecta una sombra sobre la Tierra, bloqueando por completo la luz y dejando ver exclusivamente la corona del Sol. EFE
En el siglo XXI se han registrado otros 12 eventos de este tipo y se prevé que el próximo sea visible en América del Sur el sábado 4 de diciembre de 2021, según la NASA.
Momento en el que la Luna oscurece por completo el Sol. EFE