Si mejora la economía...
¿por qué no baja el paro?
dos expertos explican por qué en la recuperación, el empleo es lo último en llegar, algo que califican de "normal"
mikel mujika
EL Producto Interior Bruto (PIB), que es la suma de todos los bienes y servicios producidos, se recupera a ritmos cercanos al 1% tras el desplome de 2009. La semana pasada, además, el Instituto Nacional de Estadística (INE) hacía público que el Índice de Producción Industrial ha subido en la CAV un 9,8% en el último año. La Hacienda guipuzcoana, por su parte, indicaba hace unas semanas que, por primera vez, "todos los indicadores económicos" apuntaban hacia la recuperación... Pero el paro sigue subiendo y en la CAV alcanza ya una tasa del 10,7% y en Gipuzkoa el 8,8%, la mayor en diez años. Además, tanto el Gobierno Vasco como el Ejecutivo central, que se apresuran en dar a conocer cada dato positivo, confirman que no se generará empleo neto hasta finales de año. ¿Por qué sucede esto? ¿Cuáles son los mecanismos que explican la tardía llegada del empleo?
DNA trata de apuntar algunas de las claves de la mano de dos especialistas. Uno en representación de Adegi, la asociación de empresarios guipuzcoanos, que son finalmente quienes contratan: un análisis que también habla de confianzas y miedos. El otro, más técnico, bajo la mirada analítica de Jesús Ferreiro, profesor titular de Economía Aplicada de la UPV. He aquí algunas claves para entender por qué aún tendremos que esperar para que el paro baje, algo que ambos especialistas ven "normal".
Patxi Sasigain, director de Competitividad e Innovación de Adegi, asegura que "el empleo siempre llega más tarde", una máxima que comparten los más prestigiosos estamentos económico y financieros.
¿Y por qué? "Para que se empiece a crear empleo, es necesaria cierta estabilidad en el crecimiento: ver que los pedidos se van reforzando, que las ventas aumentan y que la capacidad productiva supera cierto umbral, el 80%. Es entonces cuando empieza a producirse la creación de empleo", asegura Sasigain.
"En España -prosigue el experto de Adegi- se ha estado creando empleo con crecimientos relativamente bajos. En el sector servicios, con un 1% de subida se puede crear un 1% de empleo. En la industria, sin embargo, a lo mejor necesitas cuatro puntos para crear uno de empleo. Según la media a partir de datos de los últimos 30 años, con un crecimiento superior a un punto y medio y cercano a dos, se genera empleo; pero, a su vez, se necesitan dos o tres trimestres de crecimiento sostenido, por lo menos. Después, por cada punto de PIB, el empleo subiría un 0,8%, pero esto no es algo estable. Puede suceder que en Industria sea necesario crecer el 1,5% y en servicios el 1%.
Sasigain trata de explicar por qué en el Estado español se han creado puestos de trabajo rápidamente en los años buenos: "Si nos fijamos en la costa mediterránea, vemos que, además de la construcción, allí se concentran muchos servicios, que es un sector que puede crear empleo casi en paralelo a su crecimiento". En un tejido productivo como el vasco, con mayor peso de la industria, la realidad sería otra.
barreras: psicológicas y reales
El mercado de trabajo, en el ojo del huracán
Sasigain también concede importancia a la configuración del mercado de trabajo. "En Estados Unidos, por ejemplo, se crea empleo muy rápido y se destruye también a toda velocidad, porque no hay barreras a la contratación. Aquí es diferente. Nuestro mercado laboral no te permite un despido rápido. En España, es mejor pagar horas extras hasta que no se puede más, que contratar a alguien. Lo que hay que entender es que un empresario contrata y despide en función de si hay ventas o no. Ésa es la ley económica. No hay otros motivos. Por contra, hasta que no vea que empiezan a aumentar las ventas, no contratará. El empresario es muy miedoso, porque se juega su dinero", explica.
Ferreiro ofrece otra visión. En su opinión, las economías vasca y española "aún están acercándose al inicio de la recuperación, no en ella": "La economía española crea empleo neto si crece en tasa cercana o superior al 2%", pero esto depende, a su vez, de "cuál es la situación de fondo".
Jesús Ferreiro concede "un valor determinante al sector servicios", que considera el "dominante", incluso en la Comunidad Autónoma Vasca, ya que el peso de la industria vasca es del 25%: "Aunque los indicadores dicen que la industria se está comportando bien, sobre todo por las exportaciones, eso no se está transmitiendo en empleo, porque la industria manufacturera es menos intensiva que el sector servicios y lo que tiene que tirar y repuntar es el consumo", esgrime.
En opinión de este experto en Economía Aplicada, "que la actividad económica mejore depende ya no tanto del sector público, sino de que el sector privado aumente el gasto, y no porque exporte más, sino porque internamente se consuma más, y para ello son necesarias expectativas que aviven el consumo". Según Ferreiro, "hemos estado durante años viviendo por encima de nuestras posibilidades", con un nivel de endeudamiento privado y de las familias "mucho más alto que en el resto de Europa", y ahí reside uno de los principales frenos para la recuperación del empleo en el corto y medio plazo.
Todo ese endeudamiento ha llevado a la gente a ahorrar para "reducir el peso que tiene la deuda, es decir, el pago de los intereses y de los préstamos contraídos". Y ese ahorro, ahora, lastra el consumo y, por tanto, el despunte del sector servicios, el que más capacidad tiene para generar puestos de trabajo y a mayor velocidad.
"Curiosamente, cuando hemos estado bien, que era cuando teníamos que ahorrar, hemos gastado más y en este momento en que sería bueno consumir más para salir de la crisis, es cuando más se está ahorrando", añade Ferreiro. "En realidad, para generar empleo necesitamos tasas de crecimiento más altas que las que tenemos ahora (en torno al 0,8%) y para ello es imprescindible que se recupere el consumo. A corto plazo, es decir, en 2011, veo imposible que la economía crezca a ese umbral del 2% que sería necesario para generar empleo neto", concluye.
las claves
l Imprescindible: estabilidad de la mejoría en el tiempo. Se necesitan dos o tres trimestres de crecimiento sostenido para que se cree empleo neto. Las empresas tienen que "ver que las ventas van aumentando, que la capacidad productiva supera el umbral del 80% y esto se mantiene dos o tres trimestres, es entonces cuando se comienza a generar empleo".
l El sector servicios está anclado por el consumo de las familias. El sector servicios está anclado por el consumo de las familias. El peso de los servicios en la economía es mucho mayor que el de la industria, a pesar del peso que ésta tiene en la CAV (se estima que representa el 25% del PIB). El de servicios, que es el sector que más empleo y más rápido puede generar, está sufriendo el excesivo endeudamiento privado y de las familias, que ahora se ha vuelto más ahorrador para reducir su endeudamiento.
la cifra
2%
l Crecimiento del PIB. Según datos de los últimos 30 años, la media a partir de la cual se comienza a crear empleo es de un crecimiento del PIB superior al 1,5% y cercano al 2%, umbral que se considera de referencia. En 2010, el Producto Interior Bruto de Euskadi experimentó una subida cercana al 1% (0,8% la CAV y 1,2% Navarra). En el conjunto de España los datos son peores y la estimación para 2011 apenas mejora estas cifras.
"El empresario no contratará hasta que vea que las ventas empiezan a crecer a cierto nivel"
patxi sasigain
Dtor. de Competitividad e Innovación de Adegi
"La industria va bien, pero no es suficiente; es el sector servicios el que tiene que tirar del carro"
jesús ferreiro
Titular de Economía Aplicada de la UPV
Un importante número de personas hace cola frente a una oficinas del Servicio Público de Empleo. Foto: efe